Especialistas sobre saberes indígenas entregaron recomendaciones acerca de educación intercultural a ministros de América Latina y el Caribe
Las propuestas en materia de educación, producto de la discusión suscitada en el II Taller Internacional de Conocimiento Indígena en América Latina, se enmarcan en el trabajo de la UNESCO sobre interculturalidad. Sus puntos tienen un enfoque integral y de derechos humanos y se vinculan con los propósitos globales de la Agenda 2030. La intención de estas recomendaciones es orientar las acciones de aquí al 2030 en materia de educación e interculturalidad.
Una propuesta de expertos en materia de educación en temas indígenas, en la que también intervinieron líderes y representantes ministeriales de
 México, Guatemala, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay, Panamá y 
Argentina, fue presentada el 26 de julio en Cochabamba a los ministros 
de Educación de América Latina y el Caribe, en el contexto de la II 
Reunión Regional Ministerial realizada en dicha ciudad boliviana.
Las recomendaciones se centran en el respeto y 
valorización de los conocimientos indígenas en educación; en su 
incorporación como premisa de interculturalidad en las políticas 
estatales en todos los niveles de la educación; en los avances en 
equidad de género e inclusión del conocimiento indígena; y en el 
fortalecimiento del compromiso de los Estados con la promoción de 
políticas de revitalización y fomento de las lenguas indígenas.
Los puntos de la propuesta 
Las recomendaciones son resultado de la discusión 
suscitada en el II Taller Internacional de Conocimiento Indígena en 
América Latina, realizado el 24 de julio de 2018 en Cochabamba. En su 
inauguración, Roberto Aguilar, ministro de educación del Estado Plurinacional de Bolivia
 y anfitrión del encuentro, recalcó la importancia de estos temas en la 
región: “Nosotros como países de América Latina y el Caribe tenemos como
 uno de nuestros fundamentales objetivos revalorizar, recuperar, 
fortalecer y proyectar en el tiempo aquello que constituye lo originario
 dentro del marco de nuestra existencia como pueblos y Estados y se 
proyecta como parte de un derecho de los pueblos y naciones indígenas”.
En la presentación dirigida a las ministras y ministros sobre las conclusiones del taller, se detallaron los siguientes puntos:
Respeto y valorización de los conocimientos indígenas en educación: Recuperar
 y revalorizar los conocimientos indígenas desde una perspectiva de 
complementariedad en sociedades pluriculturales e interculturales; 
incorporar y expandir el conocimiento indígena en diversas áreas, 
promover políticas de investigación, documentación y profundización de 
los conocimientos indígenas a través de metodologías y prácticas 
comunitarias propias de los pueblos y desde sus lenguas.
Incorporación de los conocimientos indígenas como
 premisa de la interculturalidad y política de Estado en todos los 
niveles de la educación: Asegurar la participación vinculante y 
protagónica de los pueblos indígenas en la definición de políticas e 
implementación de la educación inter, intra y plurilingüe; avanzar en el
 área de formación docente, reconociendo a los maestros como sujetos 
centrales y con participación de los padres y madres de familia en 
educación intercultural, bilingüe, intracultural y plurilingüe, 
asegurando procesos de formación pertinentes y relevantes, certificando 
su trabajo y dignificando sus salarios; y promover el desarrollo de 
currículos autónomos, regionalizados y acorde a las realidades 
socioculturales originarias.
Avanzar en equidad de género e inclusión del conocimiento indígena: Fomentar
 el debate e investigación desde la cosmovisión de los pueblos y mujeres
 indígenas sobre la situación de desigualdad de género, sexualidad y 
diversidad sexual; garantizar mecanismos institucionales de 
reconocimiento, certificación, derechos de autoría y propiedad 
intelectual para los saberes y conocimientos adquiridos e investigados 
por mujeres indígenas; asegurar el acceso a una educación de calidad en 
todos los niveles y promover la participación de mujeres indígenas en 
cargos de jefatura y decisión política; y promover mecanismos de 
presentación contra cualquier tipo de discriminación y violencia hacia 
las niñas y mujeres indígenas.
Fortalecer el compromiso de los Estados con la promoción de políticas de revitalización y fomento de las lenguas indígenas: Crear
 y robustecer instituciones dedicadas a la investigación y promoción de 
las lenguas indígenas; implementar políticas lingüísticas desde las 
comunidades que permitan monitorear avances en los procesos de enseñanza
 y formación de profesores de lenguas indígenas; promover el uso de las 
lenguas indígenas como un derecho en todas las instituciones y servicios
 públicos y privados; avanzar jurídicamente en políticas de difusión y 
valoración de las lenguas indígenas y del plurilingüismo en los medios 
de comunicación y las redes sociales (TIC); promover la generación y 
financiamiento de materiales y libros en lenguas indígenas; desarrollar 
junto a organizaciones indígenas de América Latina un marco común de 
referencia para la enseñanza de lenguas indígenas, atendiendo a las 
realidades locales; e impulsar una red de conocimiento indígena regional
 que lidere las acciones que se realicen en el marco del Año 
Internacional de las Lenguas Indígenas 2019.
El documento recalca que la agenda educativa 2030 es
 también un llamado a valorar la diversidad y el plurilingüismo que 
caracteriza a los pueblos y territorios de la región. Su implementación 
requiere especial voluntad política por parte de los Estados para 
asegurar el pleno desarrollo de saberes conocimientos y lenguas de los 
pueblos indígenas en los procesos educativos, garantizando así una 
educación de calidad para todas y todas a los largo y ancho de la vida.
Al respecto, Atilio Pizarro, Jefe de la Sección 
de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la Oficina Regional
 de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago)
 indicó que estas recomendaciones implicarán “una coordinación de 
acciones que ya se encuentran en desarrollo. Desde la UNESCO lo que 
ofrecemos es ayudar a articularlas, sumar esfuerzos, sumar recursos y 
ayudar a que este tema se reconozca y se incorpore en las políticas 
educativas de la región, acorde a los desafíos que impone la Agenda 
E2030”.
Más información:
- Descargue las recomendaciones entregadas a los ministros (pdf)
- II Taller Internacional de Conocimiento Indígena en América Latina
- II Reunión Regional de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe
*****
La Red de Conocimiento Indígena, coordinada por la 
Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe 
(OREALC/UNESCO Santiago) en su Plan de Acción 2018-2019 seguirá 
articulando encuentros en temáticas interculturales, como también, entre
 otras acciones, asesorará el desarrollo de informes nacionales y 
subregionales.
Asimismo, en Cochabamba se anunció que el III Taller
 Internacional de Conocimiento Indígena en América Latina se realizará 
en Santiago de Chile en enero de 2019.
 


Nessun commento:
Posta un commento