| 
Con 
esta información se construirá un mapa regional colaborativo y abierto sobre 
estas experiencias que permitirá la investigación, la creación de redes y el 
aprendizaje horizontal entre quienes realicen este tipo de acciones en este 
tema, iniciativas que pueden servir de referencia e inspiración para diseñar o 
mejorar estrategias que favorezcan una formación integral en jóvenes y personas 
adultas.
 Este llamado, liderado por la UNESCO, se realiza en alianza con 
la Fundación Súmate del Hogar 
de Cristo (Chile), entidad que trabaja para garantizar el derecho a finalizar la 
educación escolar y proyectar la educación continua de niñas, niños y jóvenes 
que viven en situación de pobreza y exclusión.
 
¿Por 
qué un mapa en línea de prácticas significativas en educación 
socioemocional? 
Porque 
ha estado creciendo la demanda por más y mejor información y porque este tipo de 
prácticas son escasas o no existe descripción habilitante para comprenderlas y 
aprender de ellas. También, porque al crear un mapa abierto, es posible 
intercambiar experiencias y generar redes para mejorar el quehacer educativo y 
aprender de otros y con otros. 
“Si 
bien muchas instituciones educativas están realizando estrategias formativas en 
este campo, disponer de nuevas prácticas e interactuar con sus protagonistas 
permite la apertura a nuevas aproximaciones y construir colaborativamente 
conocimientos. Al recopilar estas prácticas, la OREALC/UNESCO Santiago podrá 
analizarlas e identificar tendencias y singularidades que favorezcan la 
promoción de orientaciones para su abordaje en distintos contextos”, señala 
Cecilia Barbieri, especialista senior de Educación de la Oficina Regional 
de Educación para América Latina y el Caribe. 
*****La 
convocatoria de recopilación está abierta para todos los países de América 
Latina y el Caribe y cerrará el 29 de marzo de 2019.
 | 
Nessun commento:
Posta un commento