Visualizzazione post con etichetta redes sociales. Mostra tutti i post
Visualizzazione post con etichetta redes sociales. Mostra tutti i post

lunedì 28 agosto 2023

REDES SOCIALES Y ODIO

Atención a la difusión del odio a través de los redes sociales

El Papa Francisco se reunió en el Vaticano con los miembros de la Red Internacional de Legisladores Católicos, cuyo objetivo es formar a una nueva generación de líderes capaces de promover la doctrina social de la Iglesia en la esfera pública. El Pontífice advirtió ante los riesgos de la tecnocracia dominante en la actualidad, que tiende a "cosificar" a las personas y los recursos naturales

 -Adriana Masotti – Ciudad del Vaticano

 El tema elegido para la 14ª reunión anual en la localidad italiana de Frascati del International Catholic Legislators Network, una red internacional no partidista de legisladores católicos fundada en Austria en el 2010, se centra en el "paradigma tecnocrático" dominante en la actualidad que – tal como afirmó el Papa Francisco – "toca aspectos vitales" de la existencia de cada uno de nosotros y plantea "profundos interrogantes" sobre el lugar y la acción de la persona humana en el mundo.

El peligro de la "cosificación

Un primer aspecto preocupante – señaló Francisco al dirigirse a los casi doscientos miembros de la Red a quienes recibió en la Sala Clementina – es el uso distorsionado de la libertad que el "paradigma tecnocrático" induce en las personas, y explicó:

“Lo vemos cuando se anima más a hombres y mujeres a ejercer un control que una custodia responsable sobre los ‘objetos’ materiales o económicos, los recursos naturales de nuestra casa común o incluso los unos sobre los otros. Esta ‘cosificación’ – y la palabra es correcta, ¿eh?, ‘cosificación’ – que en última instancia tiene un impacto negativo en los miembros más pobres y frágiles de la sociedad, puede tener lugar directa o indirectamente, a través de elecciones cotidianas que pueden parecer neutras, pero que en realidad son pertinentes para el tipo de vida social que uno pretende desarrollar”

No a las prácticas que fomentan el odio y la división

El Papa reiteró que la visión cristiana pone en el centro el valor y la dignidad de la persona y observó que el hecho mismo de constituir una Red internacional establece "un marco de referencia" para la acción de la Red cuyo objetivo – recordó Francisco – es "unir en comunidad a una nueva generación de líderes cristianos valientes". La finalidad de muchas redes o plataformas mediáticas – subrayó a continuación el Santo Padre – es conectar a las personas haciéndolas sentir parte de "algo más grande que ellas” y reconoció que mucho es el bien que producen. A la vez que prosiguió diciendo:

“Pero, al mismo tiempo, es necesario estar alerta, porque, lamentablemente, en estos canales de comunicación también se pueden encontrar prácticas deshumanizadoras de matriz tecnocrática, como la difusión deliberada de noticias falsas, las fake news, el fomento de actitudes de odio y división – propaganda partidista – la reducción de las relaciones humanas a algoritmos, por no hablar del fomento de falsos sentidos de pertenencia, especialmente entre los jóvenes, que pueden conducir al aislamiento y la soledad”

La conexión y el propósito común reflejan la vida de la Iglesia

Sólo la difusión de "una cultura del encuentro auténtico", basada en el respeto y la escucha también de quien piensa diferente, puede superar el "uso distorsionado de los encuentros virtuales", advirtió el Papa Francisco, y en esto, dijo a los participantes en el encuentro, su organización "puede ofrecer un ejemplo". A continuación, afirmó que la finalidad de toda red, además de conectar a las personas, es "permitirles cooperar para alcanzar un objetivo común".

“Estos dos aspectos – conexión y propósito común – caracterizan su trabajo y, al mismo, tiempo reflejan la vida misma de la Iglesia, pueblo de Dios llamado a vivir en comunión y en misión”

Una alternativa a la tiranía tecnocrática

Una red verdaderamente cristiana, señaló el Papa, es por tanto en sí misma "una respuesta a las tendencias deshumanizadoras". Y concluyó dirigiéndose a los miembros de la Red Internacional de Legisladores Católicos con palabras que son una orientación para la acción y un deseo:

“Manteniéndose como una Red internacional auténticamente católica, señalarán de forma creíble una alternativa a la tiranía tecnocrática que induce a nuestros hermanos y hermanas a apropiarse sin más de los recursos de la naturaleza y de la existencia humana, disminuyendo la capacidad de tomar decisiones y de vivir vidas auténticamente libres”

DISCORSO DEL PAPA


sabato 8 ottobre 2016

PARA UN DIALOGO EFECTIVO - FOR AN EFFECTIVE DIALOGUE - POUR UN DIALOGUE EFFICACE

Zygmunt Bauman: “El diálogo real no es hablar con gente que piensa lo mismo que tú”.
 Por Daniel R. Esparza

El sociólogo y filósofo polaco denuncia que las redes sociales no son una comunidad sino apenas un sustituto


Bauman, nacido en Poznam en 1925, tuvo que emigrar con su familia a la entonces Unión Soviética cuando apenas era un niño, huyendo de la persecución nazi. Nuevamente, en 1968, tuvo que huir del que entonces era su país, escapando de la purga antisemita que siguió al conflicto árabe-israelí. Se radicó temporalmente en Tel Aviv, para luego terminar en Inglaterra, donde hizo carrera en la Universidad de Leeds. En una entrevista relativamente reciente (de enero de este año) con Ricardo De Querol para Babelia, en El País, explica cómo las redes sociales, si bien han cambiado en buena medida la manera las formas tradicionales del activismo social, no son sino un sustituto de la formación de auténticas comunidades.
            Ricardo De Querol inicia su pregunta a propósito de las redes sociales citando al propio Bauman, quien señala que el activismo online es “activismo de sofá”, y que la Internet las más de las veces sólo nos “adormece con entretenimiento barato”.  De Querol pregunta, así, si las redes sociales no son, parafraseando a Marx, el nuevo “opio del pueblo”. Bauman no duda en responder que la identidad, como las comunidades, no son algo que se deba crear, sino algo que “se tiene o no se tiene”.
“Lo que las redes sociales pueden crear” –señala el sociólogo- “es un sustituto. La diferencia entre la comunidad y la red es que tú perteneces a la comunidad pero la red te pertenece a ti. Puedes añadir amigos y puedes borrarlos, controlas a la gente con la que te relacionas. La gente se siente un poco mejor porque la soledad es la gran amenaza en estos tiempos de individualización. Pero en las redes es tan fácil añadir amigos o borrarlos que no necesitas habilidades sociales”.
Estas habilidades, señala Bauman en su entrevista con De Querol, se desarrollan en el contacto cotidiano humano directo, en espacios compartidos, sean públicos o privados: en la calle, en los espacios de trabajo, en los que es necesaria una interacción “razonable” con la gente; esto es, en interacciones que exigen de diálogo, negociación y de apertura.
            A propósito de ello, Bauman no duda en evocar el hecho de que el Papa Francisco concedió su primera entrevista después de haber sido electo como Sumo Pontífice a un periodista abierta y militantemente ateo, Eugenio Scalfari. “Fue una señal”, señala Bauman: “el diálogo real no es hablar con gente que piensa lo mismo que tú”.

Fuente: Aleteia