Quizá 
nunca has oído hablar de la educación humanitaria, una innovadora metodología 
pedagógica que trabaja integrando los derechos humanos, la protección 
medioambiental y los derechos de los animales, evidenciando las relaciones entre 
los tres elementos y la imposibilidad de trabajar uno sin el otro. ¡Te contamos 
más en este artículo!
¿Cómo 
trabajar la paz y la tolerancia si solo lo hacemos desde una perspectiva muy 
concreta que tiene una visión parcial? Ya hemos podido comprobar que la 
violencia nunca viene sola, los primeros estudios que relacionan el maltrato 
hacia los animales con otras formas de violencia datan de 1961. Desde entonces, 
se 
ha documentado ya en multitud de ocasiones que la presencia o ejecución de 
maltrato animal está estrechamente relacionada con formas de violencia hacia los 
seres humanos.
Precisamente, el propósito de la 
educación humanitaria es el de fomentar que nuestras relaciones con la 
naturaleza, el resto de animales y nosotros mismos sean enriquecedoras, 
solidarias y positivas. Se trata de ampliar la mirada, y de trabajar la 
educación en valores desde una perspectiva global, que incluya a todos los 
habitantes de nuestro planeta, desde la coherencia ética de reconocer la misma 
capacidad de sufrir y de experimentar dolor en todos los seres 
sintientes.
¿Qué 
objetivos tiene la educación humanitaria?
Partiendo 
de la relación entre el medio ambiente y todos los individuos que vivimos en él, 
la educación humanitaria se plantea objetivos que implican la educación en 
valores, pero de una manera amplia y globalizadora. Podemos destacar los 
siguientes:
1         
Facilitar a alumnos y alumnas una 
base para que puedan formar decisiones éticas y coherentes, que permita a los estudiantes 
determinar si un comportamiento es adecuado teniendo en cuenta el sufrimiento 
que éste provoca, sin importar quién sea el individuo que lo padezca (humano o 
no).
2        
Reducir 
la violencia y los conflictos entre el alumnado, desde el respeto tanto a la vida 
propia como a la ajena.
3        
Fomentar el espíritu 
crítico, haciendo que 
los estudiantes se planteen preguntas sobre sus propias acciones y entiendan las 
consecuencias de sus decisiones individuales para el entorno natural y el resto 
de individuos que en él habitan.
4        
Crear 
una cultura de cuidado y compasión mediante el estímulo del 
desarrollo moral de las personas, para avanzar hacia una sociedad responsable y 
justa.
5        
Reivindicar el valor primordial de 
la vida, promoviendo 
el desarrollo de actitudes positivas y de cuidado hacia los animales, las 
personas, y el entorno natural.
Algunos 
documentos interesantes que no te puedes perder
·        
Entrevista 
a Gerard Corriols: Hace algunos meses tuvimos la 
suerte de entrevistar a este pedagogo y educador social que nos introdujo a este 
método de innovación pedagógica y nos explicó algunas experiencias que ya se 
están llevando a cabo en la actualidad aplicando la educación 
humanitaria.
·        
Breve 
guía sobre educación humanitaria, de Robert S. E. Caine: Se trata de un documento conciso, 
pero de gran claridad, en el que el autor plantea varias propuestas para 
integrar los valores humanitarios en los currículos. ¡Incluye incluso 3 ejemplos 
de actividades para que puedas ir comenzando!
·        
Recursos 
educativos para trabajar en el aula: Una completísima guía con 40 
actividades para trabajar con estudiantes de diferentes edades, desde los 6 a 
los 16 años, y que incluye las fichas imprimibles necesarias para cada 
propuesta. El documento está en inglés.
---
 

 
Nessun commento:
Posta un commento