Visualizzazione post con etichetta EDUCACION INCLUSIVA. Mostra tutti i post
Visualizzazione post con etichetta EDUCACION INCLUSIVA. Mostra tutti i post

martedì 25 agosto 2020

CEPAL-UNESCO - LA EDUCACION EN TIEMPOS DE LA PANDEMIA

 

ES - EN

Ambos organismos de las Naciones Unidas lanzan informe que visibiliza las consecuencias y medidas tomadas por los sistemas educativos de la región ante la crisis de COVID-19, y plantea recomendaciones para sobrellevar el impacto, proyectando oportunidades para el aprendizaje y la innovación.

El nuevo Informe CEPAL-UNESCO La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19 alerta a la comunidad internacional acerca del incremento de brechas existentes producto de la pandemia, tanto en términos de acceso como de equidad y calidad, situación que afectará especialmente a los más vulnerables.

La interrupción del ciclo escolar ha significado una oportunidad en materia de adaptación e innovación de los sistemas de enseñanza, lo que puede significar enormes avances, pero que también puede implicar una acentuación de las brechas educativas preexistentes en la región entre estudiantes de situación más vulnerable y aquellos más aventajados en cuanto a resultados de aprendizaje y otros indicadores educativos, como la progresión y la permanencia en la escuela, plantea el documento.

El informe preparado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) resalta que la contracción de la actividad económica  que se proyecta para la región llama a poner urgente atención en la necesidad de salvaguardar el financiamiento como una prioridad fundamental para proteger a los sistemas educativos nacionales de la exacerbación de las desigualdades en el acceso a la educación y la crisis de aprendizaje.

Este horizonte se hace aún más apremiante porque, de acuerdo con cifras disponibles de la UNESCO respecto a 25 países de la región, de no ser por la pandemia el gasto educativo habría aumentado un 3,6% de 2019 a 2020. Dada la contracción económica, la cantidad de recursos disponibles para la educación podría disminuir más del 9% tan solo en 2020 con consecuencias reales en el presupuesto que podrían observarse recién en 2021.

El documento subraya la urgencia de calcular los costos de los sistemas educativos nacionales y priorizar el gasto, así como garantizar la protección de la educación como un derecho humano fundamental y aprovechar el potencial transformador de la educación, no solo para construir sistemas resilientes sino también para contribuir a la recuperación social. El estudio llama a atender especialmente el riesgo de abandono escolar de los grupos más vulnerables a los efectos de la pandemia y la consecuente crisis sanitaria, social y económica.

 


 

lunedì 9 novembre 2015

EDUCACION INCLUSIVA Y APRENDIZAJE COOPERATIVO - COOPERATIVE LEARNING -INCLUSIVE EDUCATION

EDUCACIÓN INCLUSIVA Y
APRENDIZAJE COOPERATIVO: UNA
PROPUESTA PEDAGÓGICA
PARA EDUCACIÓN
INFANTIL

RESUMEN
En el  trabajo se muestra cómo por medio del Aprendizaje Cooperativo (como base de la metodología y organización de aula) es factible que todo el alumnado aprenda en el mismo contexto, con su esfuerzo individual y a través del trabajo en grupo. En primer lugar se realiza un recorrido bibliográfico sobre la Educación Inclusiva y el Aprendizaje Cooperativo, destacando sus principales características y su relación con la aplicación práctica en el aula. Se analiza también el Trabajo por Proyectos Cooperativos, como técnica idónea para aplicar el Aprendizaje Cooperativo en el aula de Educación Infantil. En segundo lugar, se ha elaborado una propuesta práctica dirigida a esta etapa, desde dónde se ofrecen diferentes pautas de actuación para aquellos docentes que deseen introducir el
Aprendizaje Cooperativo en sus aulas y con el fin de compensar la teoría con la práctica.
Por último, se extraen una serie de reflexiones finales sobre el proceso.


SUMMARY
By means of Cooperative Learning (as basis of the methodology and classroom organization) is feasible for all the student body to learn in the same context, with their individual effort and through group work, in which all the members cooperate and help each other to reach the common objective, progressing to the maximum of their possibilities. Firstly, a bibliographic tour about Inclusive Education and Cooperative Learning highlights their main characteristics and relationship with practical application in the classroom. Cooperative-Project based Working is also analyzed, being the technique selected as the most fitting to apply Cooperative Learning in the Early Childhood Education classroom. Secondly, a practical proposal specifically directed to this stage has
been elaborated, from which guidelines of intervention for teachers who are wishing to introduce Cooperative Learning in their classrooms are offered, in order to compensate theory with practice. To conclude, a series of final considerations about the process are
extracted.


EDUCACION INCLUSIVA Y APRENDISAJE COOPERATIVO