Visualizzazione post con etichetta pandemia. Mostra tutti i post
Visualizzazione post con etichetta pandemia. Mostra tutti i post

mercoledì 23 febbraio 2022

CLASES IBRIDAS: LA COMPRENSION LECTORA


 Clases híbridas: 

Consejos para solucionar 

el desafío de la comprensión lectora

 Autor: Acerca de Beereaders

La crisis sanitaria obligó a las escuelas a repensar las clases y adoptar nuevas medidas como la modalidad online, pero con la consecuencia de modificar el proceso de aprendizaje para los niños y niñas que están comenzando a leer y escribir.

Al inicio de marzo del año 2020 los colegios cerraron y los niños y niñas comenzaron un nuevo año escolar de manera online, esto siguió en 2021, donde los alumnos tuvieron que acostumbrarse a esta nueva realidad de estudiar desde casa. A esto se sumó, una nueva modalidad, que tomó por sorpresa a alumnos, padres y profesores: Las llamadas clases híbridas.

¿Te imaginas haber aprendido a leer y escribir durante la pandemia? Este es el caso de miles de niños que ingresaron a su primer ciclo de estudio, donde se generan estas habilidades y se adquieren las capacidades para una futura buena comprensión lectora, parte esencial en la formación de los escolares y que implica varios desafíos: decodificar y reconocer las palabras que se encuentran en el texto, utilizar estrategias de lectura, conocer los propósitos de ésta y lograr representar lo que el autor pretende comunicar.

Para Irma Ibarra, Directora de Contenido de Beereaders (www.beereaders.com), empresa EdTech, creada en Estados Unidos y conformada por especialistas de todo Latinoamérica, que busca mejorar la comprensión lectora de escolares dándoles acceso a una amplia gama de textos, la modalidad híbrida solo dejó al descubierto los grandes huecos que ya habían en las escuelas en materia de formación de lectores: falta de tiempo, un plan estructurado para el desarrollo de la comprensión lectora y de buenos materiales para que los niños lean.

Además, Ibarra señala que “se debe tomar en cuenta que cuando las condiciones materiales y emocionales de los niños cambian y ellos se enfrentan a un entorno incierto, también cambian las capacidades de concentración y por lo tanto, las condiciones para aprender mejor. La pirámide de Maslow demuestra que la jerarquización de las necesidades es fundamental para asegurar bienestar y condiciones idóneas para el aprendizaje, sin embargo, mucho ayuda contar con un plan de acción estructurado que tome en cuenta estos cambios y que sin importar el contexto, se asegure haya el seguimiento y monitoreo de los alumnos”.

Pese a que con el pasar del tiempo hemos ido teniendo una mayor cantidad de libertad en nuestra vida diaria, aún es pronto para que se vuelva totalmente a la presencialidad y sobre todo con el reciente aumento de casos, es por eso que, se deben tomar medidas para que las clases híbridas ayuden a los alumnos a rendir de igual manera a la que se hace de forma presencial. Es por esto que Irma Ibarra nos da unos consejos:

·         Para mejorar la comprensión lectora en la modalidad híbrida, será fundamental tener un plan con metas claras: preguntarnos a dónde queremos llegar y cómo lo queremos lograr.

·         Los proyectos de lectura en la escuela deben pasar de ser un conjunto de buenas intenciones a un plan medible, alcanzable y mejorable.

·         Una vez que tengamos claro qué queremos lograr y en qué tiempo queremos hacerlo deberemos seleccionar la mejor estrategia; en un contexto híbrido lo mejor será estructurar actividades que se puedan llevar a cabo dentro y fuera de la escuela.

En ese sentido la tecnología juega un papel fundamental, ya que con diversas herramientas podemos identificar si los alumnos están leyendo, cuánto y cómo lo están haciendo. “Por ejemplo, los reportes de uso de las plataformas nos pueden levantar focos rojos sobre alumnos que no se están conectando a las actividades que hemos dejado, es decir, identificar a tiempo a los estudiantes de baja participación. Es fundamental tener ese control en clases híbridas por los altos niveles de deserción escolar que ha habido en los últimos dos años; en este tema está comprobado que la deserción escolar inicia con el ausentismo y baja participación, es decir, con la invisibilización de los alumnos que más tarde simplemente dejan de ir a la escuela”, agrega la especialista.

Beereaders pone el foco en aspectos fundamentales para cualquier proyecto de lectura, como la entrega de materiales de lectura atractivos y acorde a los niveles e intereses de los alumnos; metodología clara y adaptativa que acompaña al niño desde el nivel en el que se encuentra para que los profesores logren identificar avances y áreas de oportunidad de sus alumnos, tanto en la comprensión lectora como en los tiempos de conexión a la aplicación. 

Es por esto que con estos tres pilares: gusto, seguimiento y plan de mejora, las escuelas y los docentes tendrán la base para asegurar la comprensión lectora de los alumnos y así poder guiarlos y enseñarles lo necesario para seguir con la vida escolar.

 Para más información visita www.beereaders.com o envía un correo a comercial@beereaders.com

 CIEC

lunedì 3 gennaio 2022

PREPARANDO EL FUTURO


  Encuentro organizado 

por la 

Comisión vaticana COVID-19

Una economía sostenible, inclusiva y regenerativa como claves para preparar el futuro es el tema del encuentro organizado por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y el Desarrollo Humano y la Red Deloitte.

 Ciudad del Vaticano

“Preparar el futuro, construir una economía sostenible, inclusiva y regenerativa" es el título del encuentro promovido por la Comisión vaticana de COVID-19 del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y el Desarrollo Humano y la Red Deloitte, que se celebrará el 12 de enero de 2022 en la Sala de la Conciliación del Palacio de Letrán.

Ante el reto global de la pandemia, que ha puesto de manifiesto la insuficiencia de los actuales sistemas económicos y sociales y sociales capaces de garantizar un alto nivel de desarrollo económico y tecnológico, pero responsables de la injusticia y las injusticias y las crecientes desigualdades entre los países del mundo y entre las comunidades y los individuos. individuos, el evento se ofrece como una respuesta concreta a la invitación del Papa Francisco a "preparar el futuro", a través de las herramientas de la ciencia y utilizando la imaginación, "para superar el reto al que nos enfrentamos” (Audiencia con la Comisión Vaticana para COVID-19, febrero de 2021).

 Comisión Covid -19, dos años de pandemia: la esperanza guía a la Iglesia y al mundo

El evento es, por tanto, un lugar ideal para la reflexión y el debate sobre los retos socioeconómicos y culturales del futuro, además de aspirar a desarrollar directrices para abordarlos. Además del cardenal Michael Czerny, SJ, prefecto interino del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral; la hermana Alessandra Smerilli, FMA, secretaria en funciones del Dicasterio; y el padre Fabio Baggio, Subsecretario de la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio, participarán en el evento como ponentes: Punit Renjen, Director General de Deloitte Global; el prof. Jiang Bo-Kui, Investigador del Instituto Taihe; la baronesa Minouche Shafik, Directora de la London School of Economics;  Richard Houston, Director General de Deloitte Norte-Sur de Europa; y el prof. Stefano Zamagni, presidente de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales.

La reunión se celebrará a partir de las 4 de la tarde en modalidad mixta, presencial y vía Zoom y concluirá con un concierto de la Orquesta de Cuerda del Conservatorio de Santa Cecilia, dirigida por el maestro Michelangelo Galeati.

PREPARANDO EL FUTURO


 

venerdì 11 dicembre 2020

AMERICA LATINA Y CARIBE: ¿ESCUELAS ABIERTAS?

 ¿Están preparados los países de América Latina y el Caribe para abrir sus escuelas?

Por Alejandro Vera, Especialista del Programa de Educación en la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y Alejandro Morduchowicz, Especialista Líder en Educación de la División Educación del Banco Interamericano de Desarrollo

En todo el mundo, 30 países aún mantienen las escuelas cerradas por la pandemia de la COVID-19 y la mitad de ellos se encuentran en América Latina y el Caribe. 18 países de la región han abierto sus escuelas de manera parcial, ya sea para un nivel educativo, para grados o años específicos o en algún estado o municipio. A la fecha, sólo 8 países en la región tienen todas sus escuelas abiertas.

Estas cifras alertan sobre las dificultades que enfrentan los sistemas educativos para lograr que todos sus estudiantes retomen las clases presenciales y nos lleva a preguntarnos: ¿están preparados? ¿cuáles son las condiciones necesarias para una reapertura segura, exitosa y que no deje a nadie atrás?

A medida que la pandemia obligó a los países a tomar medidas drásticas como el cierre de escuelas, varios organismos e instituciones preocupados por la educación emitieron recomendaciones para asegurar la continuidad educativa y planificar la reapertura de escuelas. Estas se enfocaron, entre otras, en la infraestructura escolar, las condiciones de saneamiento e higiene, los recursos humanos, la disponibilidad de tecnologías de la información y la comunicación y el financiamiento. Contar con todos estos recursos en tiempo y forma es necesario para brindar educación en cualquier contexto, pero la pandemia les ha dado un sentido de urgencia.

El informe Reabrir las escuelas en América Latina y el Caribe: claves, desafíos y dilemas para planificar el retorno seguro a las clases presenciales, que hoy lanzan la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo, se propuso analizar las condiciones estructurales de los países de la región en la disponibilidad y distribución de estos recursos.

Los datos que allí se presentan ayudan a entender en parte las dificultades y desafíos que los sistemas educativos están enfrentando en el proceso de reapertura de escuelas. Los recursos no son el único factor, pero juegan un rol clave.

Saneamiento e higiene

El 16% de las escuelas en América Latina y el Caribe no tienen acceso a agua potable, 28% si nos concentramos en el universo de escuelas rurales. Además, el acceso a este servicio indispensable para cumplir las recomendaciones de higiene también es desigual en los hogares. Por lo tanto, existe un conjunto significativo de niños, niñas y adolescentes que no tienen acceso al agua potable ni en sus hogares ni en las instituciones escolares. Por ejemplo, según datos del estudio TERCE, esta doble privación afecta al 5,5% de las niñas y niños de 3ro y 6to año de primaria pertenecientes al 20% de los hogares más pobres, o al 19,7% de niñas y niños del ámbito rural.

Recursos tecnológicos

Contar con una computadora o tener acceso a internet son variables que han tomado protagonismo en la pandemia. En la región, se estima que 46% de las niñas y niños entre 5 y 12 años viven en hogares sin conexión a internet. Ello equivale a 31 millones de niños y niñas. La disponibilidad de computadoras tampoco es universal y es bastante desigual. Según datos del estudio PISA 2018, entre 70% y 80% de los estudiantes de 15 años pertenecientes al cuartil de mayores ingresos tiene una computadora en sus hogares, mientras que en el primer cuartil solo cuentan con este recurso entre 10% y 20% de los adolescentes.

La situación en las escuelas también presenta carencias. En América Latina y el Caribe, aproximadamente el 62% de las escuelas de nivel primario y el 75% de las escuelas de nivel secundario disponen de equipamiento informático. El acceso a Internet es mucho menos frecuente: Sólo 44% de las escuelas primarias y 66% de las secundarias cuentan con conectividad.

Docentes

Otro desafío es asegurar un número adecuado de docentes en el regreso a clases presenciales. Ellos han sido afectados por la pandemia al igual que toda la población. Algunos forman parte de la población de riesgo, por edad o por condiciones médicas; muchos tienen adultos mayores a su cargo y tienen hijos que tampoco están yendo a la escuela. Además, han tenido que impartir clases remotas sin contar con todos los recursos ni formación necesaria. Implementar las recomendaciones referidas a reducir los grupos de estudiantes puede requerir un número mayor de docentes que la planta actual.

Financiamiento

Los países de la región enfrentan una tensión inédita en materia de recursos financieros. A la vez que se han incrementado las demandas que atender, la difícil situación fiscal de los países de la región pone en dudas la disponibilidad de los recursos. Los primeros indicios sobre la evolución de los presupuestos educativos durante 2020 no indican recortes, pero no hay evidencia que la educación haya sido priorizada por los gobiernos dentro de los paquetes de respuesta económica a la emergencia.

La pandemia ha traído consigo problemas nuevos en la educación, pero también ha puesto en evidencia las carencias y desigualdades que eran y son moneda común en nuestros sistemas educativos. La crisis sanitaria ha golpeado a todos, pero no todos estaban en la misma situación al recibir ese impacto.

Los próximos meses van a ser claves para el futuro de la educación en América Latina y el Caribe. Es necesario seguir trabajando para que el regreso a clases presenciales, cuando las condiciones sanitarias lo permitan, sea una realidad para todos. Para ello, hay que profundizar los diagnósticos, priorizar la planificación y proteger los recursos. Pero más importante aún, debemos lograr que la educación sea un elemento central de las estrategias nacionales de recuperación y así asegurar este derecho a todas las niñas, niños y adolescentes.

 

BLOG | ¿Están preparados los países de América Latina y el Caribe para abrir sus escuelas? (unesco.org)



martedì 25 agosto 2020

CEPAL-UNESCO - LA EDUCACION EN TIEMPOS DE LA PANDEMIA

 

ES - EN

Ambos organismos de las Naciones Unidas lanzan informe que visibiliza las consecuencias y medidas tomadas por los sistemas educativos de la región ante la crisis de COVID-19, y plantea recomendaciones para sobrellevar el impacto, proyectando oportunidades para el aprendizaje y la innovación.

El nuevo Informe CEPAL-UNESCO La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19 alerta a la comunidad internacional acerca del incremento de brechas existentes producto de la pandemia, tanto en términos de acceso como de equidad y calidad, situación que afectará especialmente a los más vulnerables.

La interrupción del ciclo escolar ha significado una oportunidad en materia de adaptación e innovación de los sistemas de enseñanza, lo que puede significar enormes avances, pero que también puede implicar una acentuación de las brechas educativas preexistentes en la región entre estudiantes de situación más vulnerable y aquellos más aventajados en cuanto a resultados de aprendizaje y otros indicadores educativos, como la progresión y la permanencia en la escuela, plantea el documento.

El informe preparado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) resalta que la contracción de la actividad económica  que se proyecta para la región llama a poner urgente atención en la necesidad de salvaguardar el financiamiento como una prioridad fundamental para proteger a los sistemas educativos nacionales de la exacerbación de las desigualdades en el acceso a la educación y la crisis de aprendizaje.

Este horizonte se hace aún más apremiante porque, de acuerdo con cifras disponibles de la UNESCO respecto a 25 países de la región, de no ser por la pandemia el gasto educativo habría aumentado un 3,6% de 2019 a 2020. Dada la contracción económica, la cantidad de recursos disponibles para la educación podría disminuir más del 9% tan solo en 2020 con consecuencias reales en el presupuesto que podrían observarse recién en 2021.

El documento subraya la urgencia de calcular los costos de los sistemas educativos nacionales y priorizar el gasto, así como garantizar la protección de la educación como un derecho humano fundamental y aprovechar el potencial transformador de la educación, no solo para construir sistemas resilientes sino también para contribuir a la recuperación social. El estudio llama a atender especialmente el riesgo de abandono escolar de los grupos más vulnerables a los efectos de la pandemia y la consecuente crisis sanitaria, social y económica.

 


 

giovedì 20 agosto 2020

UNESCO. EVALUACION Y CONTINUIDAD EDUCATIVA EN MOMENTOS DIFFICILES

Evaluación y continuidad educativa en momentos difíciles: Encuesta de la UNESCO revela principales desafíos en América Latina en el marco de la pandemia

 La COVID-19 ha traído consecuencias imprevistas para los sistemas educativos de la región. El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO, ha indagado mediante encuestas sobre cómo ha sido la respuesta educativa en la emergencia, para ayudar a proveer de orientaciones.

Durante julio de 2020 fueron consultados 17 países de la región, los cuales opinaron sobre los principales obstáculos que enfrentan, tales como la interrupción de clases presenciales, la falta de infraestructura y cómo evaluar a los estudiantes en estos momentos complejos.

 Observar el desempeño de los estudiantes durante el año, evaluaciones flexibles, o una combinación entre ambas parecen ser algunas de las alternativas posibles para enfrentar una de las principales preocupaciones educativas que tienen actualmente los países de América Latina y el Caribe: ¿Qué hacemos con la promoción de curso al final de los periodos lectivos?

Este problema, junto a los diagnósticos de los aprendizajes, las consecuencias de la pandemia al interior de los sistemas educativos, los problemas de infraestructura para enfrentar un retorno seguro a la escuela y cómo los países empiezan a abordar las secuelas de la pandemia en la población más vulnerable son abordados en el documento Sistemas educativos de América Latina en respuesta a la Covid-19: Continuidad educativa y evaluación. Análisis desde la evidencia del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE): documento de programa.

El documento es un esfuerzo de análisis de evidencia realizado por el Laboratorio LLECE de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), que llevó adelante una recopilación de información nacional a través de encuestas. En este instrumento participaron: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

El documento encontró que existe poca claridad respecto a decisiones que tomarán los países en evaluación, dado el contexto de incertidumbre. El tema más apremiante pareciera ser la promoción de curso de los estudiantes, lo que no se refleja aún en propuestas concretas respecto a los criterios. Sin embargo, estos tenderían a basarse en el desempeño de los estudiantes durante el año y en evaluaciones flexibles, o alguna combinación entre ambas.

El texto de la UNESCO muestra que están surgiendo desafíos con diferentes horizontes temporales. A corto plazo, los países deberán trabajar en posibles planes de retorno seguro, a la vez que perfeccionan metodologías y estrategias para la educación a distancia o modalidades híbridas.

A mediano plazo, la UNESCO indica que deberán buscarse mecanismos para diagnosticar adecuadamente las consecuencias de la pandemia, y diseñar estrategias para paliar estos efectos lo más rápido posible, con foco en los estudiantes marginados. A largo plazo, los países encuestados afirman que la crisis actual los conmina a repensar los modelos de educación, a mantener el avance hacia currículos relevantes y atingentes para los ciudadanos del siglo XXI, y a tener sistemas educativos inclusivos y flexibles que den a cada estudiante la posibilidad de desarrollarse según sus fortalezas e intereses.

Al momento de la encuesta, el principal problema seguía siendo la interrupción de clases presenciales: 15 de los 17 países participantes mantenían sus establecimientos educativos cerrados, la mayoría sin claridad respecto a la fecha de retorno. Ante este panorama, los países habían implementado estrategias diversas para asegurar la continuidad de los aprendizajes: disponer material y contenidos en la web, uso de medios masivos de comunicación para transmitir contenido, la utilización de plataformas digitales de aprendizaje y el envío de material pedagógico a los hogares son las más medidas más frecuentes.

A través de esta pesquisa también se consultó a los países respecto a cuáles son los mayores obstáculos que perciben para el éxito de las medidas implementadas. Los países indicaron que perciben la falta de infraestructura adecuada como uno de los principales problemas para la efectividad de las medidas. Le siguen la dificultad para apoyar a zonas remotas, la falta de preparación de estudiantes, familias y docentes para funcionar en la modalidad de educación a distancia y la falta de calidad del material disponible. Son notorias en las problemáticas regionales la brecha digital y la poca adaptabilidad de los currículos para afrontar estas inequidades.

Con respecto a evaluación, la mayoría de los países tenían al menos una evaluación planeada a nivel nacional, ya fuese propia o internacional, y han tomado decisiones variables según el carácter de cada evaluación. En el caso de las evaluaciones de alto impacto, todos los países han adaptado la programación que tenían, ya sea en términos de fecha o formato, con el fin de limitar lo más posible las consecuencias negativas injustas que la contingencia sanitaria signifique para los evaluados. En cuanto a evaluaciones nacionales de bajo impacto y evaluaciones internacionales ha sido más frecuente limitarse a postergar la fecha o simplemente cancelar su aplicación. En algunos casos esto está asociado a que, dado lo inusual de las condiciones en que transcurrió el año escolar, el diagnóstico que entregarían las evaluaciones de gran escala podría no ser representativo.

También se consultó a las contrapartes ministeriales en los países, respecto a sus iniciativas de evaluación formativa, la cual se centra en entregar resultados individualizados para apoyar la labor docente. Son muy pocos los países que cuentan con iniciativas en este tema a nivel gubernamental o que están trabajando en ellas. Donde las hay, aunque en algunos casos los proyectos forman parte de estrategias educativas más amplias, con frecuencia responden a la necesidad generada por la pandemia de establecer un diagnóstico para el retorno a clases presenciales. 

Respecto a orientaciones para la evaluación a distancia que hacen los docentes, se ve una alta proporción de países favoreciendo estrategias flexibles de valoración, tales como aprendizaje basado en proyectos, portafolios o trabajos escolares, por sobre los tradicionales exámenes.

 Carlos Henriquez, coordinador general del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO, indicó que estos resultados “son unos insumos muy relevantes para los próximos meses ante los planes de retorno a clases que comienzan a dibujarse de forma gradual, flexible y voluntaria. Estos deben tener como pilar central la seguridad sanitaria y su implementación debería involucrar el diálogo entre todos los actores de las comunidades educativas para la construcción de confianza y una cultura de seguridad en comunidad”.

A su vez, Henríquez puntualizó que estos datos, como otros que irán emanando periódicamente, son un aporte de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) para monitorear acciones que aportan al trabajo de los aprendizajes de los estudiantes, pues los efectos de la pandemia han sido disímiles y su evolución requiere de respuestas rápidas, innovadoras, con apoyos importantes y adecuadas a las necesidades de cada país y comunidad. “Ante todo, resulta fundamental que la toma de decisiones ponga en el centro a los estudiantes, sus necesidades, problemáticas e intereses, centrándose en su bienestar y en sus aprendizajes, generando mecanismos de acuerdo a cada contexto para asegurar que nadie se quede atrás en su desarrollo integral”, indicó.

  Descargue el reporte : Sistemas educativos de América Latina en respuesta a la Covid-19: Continuidad educativa y evaluación. Análisis desde la evidencia del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE): documento de programa

Descargue también: Primer documento de esta serie: Aportes para una respuesta educativa frente a la COVID-19 en América Latina

Resumen del contexto regional y estado de aprendizajes, luego una panorámica de la respuesta educativa al Covid-19 en la región, los impactos de la pandemia, el rol docente, las brechas, la continuidad de los aprendizajes, el impacto curricular y las evaluaciones.

Contacto de prensa en la OREALC/UNESCO Santiago:

Carolina Jerez, c.jerez@unesco.org, +56992890175



 

 

 

 

 

 

giovedì 23 luglio 2020

HUMANA COMMUNITATIS IN THE AGE OF PANDEMIC - HUMANA COMMUNITAS À L’ÈRE DE LA PANDÉMIE - HUMANA COMMUNITAS EN LA ERA DE LA PANDEMIA


Vatican City, 22 July 2020.-

It is entitled "Humana Communitas in the Age of Pandemic: untimely meditations on Life's Rebirth" and it is the second document - the first one is from 30 March 2020 - that the Pontifical Academy for Life dedicates to the consequences of the world health crisis and its interpretation.

«In the suffering and death of so many, we have learned the lesson of fragility», stresses the text.
The document underlines the importance of a change of pace: global efforts and a determined international cooperation are needed to face the challenge of a fairer and more just future, whose keywords are better health care for all and vaccination.
«We have not payed sufficient attention, especially at the global level, to human interdependence and common vulnerability. While the virus does not recognize borders, countries have sealed their frontiers. In contrast to other disasters, the pandemic does not impact all countries at the same time. Although this might offer the opportunity to learn from experiences and policies of other countries, learning processes at the global level were minimal. In fact, some countries have sometimes engaged in a cynical game of reciprocal blame».

Contributed to the drafting of the Document our Academicians prof. Roberto Dell'Oro, prof. Stefano Semplici, prof. Henk ten Have.


The document: full text - ENGLISH - ITALIAN - SPANISH - FRENCH - JAPANESE

The Abp. Paglia's interview: ENGLISH - ITALIAN - SPANISH



giovedì 11 giugno 2020

FLATEC: PANDEMIA, UN MUNDO MAS DISUGUAL !


RECOMENDACIONES DE LA FLATEC PARA REGULAR EL TRABAJO DOCENTE EN TIEMPOS DE PANDEMIA Y ESTABLECER UN PROTOCOLO FRENTE A UNA VUELTA A CLASES PRESENCIAL

Desde las organizaciones que integran la Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Educación y la Cultura y sus más de 500.000 trabajadores/as queremos acercar nuestro posicionamiento político respecto al contexto actual de Pandemia Covid 19.
La Pandemia no descubrió ningún problema nuevo, solo hizo evidentes los que ya existían. América Latina y el Caribe continúa siendo la región más desigual del planeta. Años acumulados de procesos neoliberales –interrumpido en alguno de nuestros países por procesos populares- han provocado una crisis de nuestros sistemas de salud y educación públicos, profundizando las desigualdades sociales y provocando una crisis depredatoria sobre nuestros recursos naturales que hoy sufrimos descarnadamente. Lo que durante muchos años había logrado la propaganda mediática – y con éxito – inculcar en el pensamiento y las costumbres de los Pueblos, el solo efecto de una enfermedad de alcances globales lo comenzó a tirar abajo.
Intentan impedir el “pensamiento crítico” generado desde la propia experiencia de vida y hacernos creer en valores y principios que aparecían como “democráticos” pero no lo eran y, en cambio terminaban favoreciendo en todos los aspectos a minorías cada vez más ricas y poderosas sobre la base del despojo de las mayorías.
La Pandemia atacó todos los frentes y a toda la humanidad sin excepciones. Lo que algunos denominamos la Tercera Guerra Mundial ha comenzado. Frente a ella comenzaron a desnudarse con la violencia indetenible de los hechos todos los males que se habían constituido como estructurales en nuestras sociedades. Esos hechos desmienten a los artífices de la propaganda sistemática a favor de lo peor de la humanidad, revirtiendo los resultados de la “batalla cultural”.
La crisis que hoy transitamos ha puesto de relieve el protagonismo de los Pueblos como sujeto histórico frente al darwinismo social de los “más aptos”. Los que son “ganadores” por esfuerzo propio. Es una lección para aprender, si no lo hacemos el mundo que vendrá no nos tendrá de protagonistas sino de sirvientes de los poderosos y ricos que seguirán sustentando su poder en la explotación. ¿Qué otra cosa han sido los siglos de colonialismo despiadado que han sufrido la mayoría de los Pueblos?
Las organizaciones de los Trabajadores y las Trabajadoras y las propias del mundo de la educación están basados en el principio de la solidaridad, por ello fueron blanco especifico de las teorías neoliberales basadas en el individualismo y el beneficio propio. Se las ha deslegitimado y golpeado, para poder desintegrarlas y seguir profundizando la explotación del trabajo por el capital. En las organizaciones obreras buscaron propagar todas las formas de soborno, división y asimilación a los regímenes individualistas.
En la escuela propusieron metodologías y fórmulas de evaluación destinadas a demostrar el valor individual por sobre lo colectivo o grupal. Intentaron imponer un pensamiento único basado en la meritocracia, la competencia y el lucro. De la misma manera, actuaron en los demás aspectos de la vida en común, siempre lo primero es el individuo, tratando de superar el concepto de comunidad.
Se habla que luego de la pandemia avanzaremos hacia una “nueva normalidad” pero nadie sabe de qué hablan unos y otros. Esta normalidad ha de venir por el cambio de los protagonistas de la Historia. De lo contrario solo será más de lo mismo con un leve maquillaje.
Esta crisis no la deben pagar los trabajadores y trabajadoras de nuestros pueblos. La deben pagar los que concentran las grandes fortunas de nuestros pueblos generando políticas de hambre y miseria. Los países menos golpeados por este virus son los que tienen Estados fuertes que cuidan la salud de sus pueblos por encima de las lógicas del mercado.
Nuestros pueblos despiertan frente al racismo y la discriminación ancestral. Hoy EEUU se levanta frente a las lógicas de la muerte y la xenofobia. Mientras que en Brasil, se necesitan talar bosques enteros para fabricar loa ataúdes de los muertos por el Covid. ¿Qué clase de mundo es ese que sigue negando la gravedad del problema y no cuida a sus pueblos? 
No queremos más Trumps ni Bolosnaros. América Latina resistirá con sus organizaciones sociales y sindicales hasta alcanzar un mundo justo y solidario con plena justicia social y vigencia de los derechos humanos.
En este nuevo acontecer la Escuela y los trabajadores y las trabajadoras –instituciones básicas de la solidaridad humana- tenemos que desempeñar un papel especial. Ese es el desafío al que la FLATEC quiere responder desde el conjunto de sus organizaciones de trabajadores y trabajadoras de la educación
Pandemia:  mundo del trabajo y la Educación
El contexto que conlleva la pandemia ha generado una serie de exigencias en nuestro trabajo docente que debe ser regulada a partir de una protección integral de los y las trabajadoras. El Estado nacional a través de sus órganos de aplicación tanto en el nivel educativo como laboral debe establecer protocolos que regulen el trabajo a distancia. Ese protocolo debe ser elaborado conjuntamente con las organizaciones sindicales que agrupan a los docentes en cada país y con la comunidad familiar.
Queremos acercar algunas recomendaciones para establecer un piso mínimo, atendiendo a los niveles implicados en nuestra carga global del trabajo. Es decir, factores físicos, mentales y psicosociales. Es necesario entender que el proceso de trabajo docente posee características específicas ya que el producto de trabajo realizado en inmaterial y su principal sostén son los alumnos mismos, es decir sujetos con el cual se genera un vínculo único, personal e intransferible. Es vínculo presencial es el que está profundamente alterado en tiempos de pandemia.
El trabajo a distancia no puede en ningún caso reemplazar esta relación pedagógica y de cuidado que se juega en el cara a cara. Trabajamos con sujetos, no con objetos de trabajo. Los y las docentes siguen sosteniendo como pueden esa relación y ese trabajo debe ser profundamente reconocido por los gobiernos y la sociedad en general. No es posible aplicar una lógica de mercado y de productividad exigiendo aún más a los y las trabajadoras de la educación.
Los factores microsociales (características propias de nuestra actividad) y los macrosociales (proyecto de país y modelo educativo presente) deben ser tenidos en cuenta a la hora de elaborar protocolos que cuiden nuestra salud y nuestro trabajo. Estos factores han sido profundamente modificados y hacen a la base estructural del problema a la hora de generar políticas públicas de cuidado y protección.
Un apartado especial merecen las mujeres docentes trabajadoras. El 85% de nuestras docentes en América Latina son mujeres. En general, las mujeres trabajadoras se encuentran afectadas por la doble presencia, definida para señalar que “durante el tiempo de trabajo remunerado, la persona debe gestionar la organización de sus responsabilidades domésticas y, durante su tiempo privado, debe organizar o gestionar, de alguna manera, sus responsabilidades profesionales” (ISTAS). Esta sobrexigencia se encuentra hoy potenciada en este contexto. Las tareas de cuidado (tareas domésticas, cuidado de los hijos y adultos mayores) que históricamente recaen sobre las mujeres
provocan un malestar que afecta nuestra salud mental y física.
Debemos prestar atención y cuidado a este colectivo históricamente vulnerado, exigiendo que los gobiernos y empleadores generen medidas de protección donde el cuidado sea reconocido social y económicamente. Debemos impulsar un cambio para que se reconozca las labores de nuestras mujeres docentes y evitar las exigencias que recaen sobre ellas.
Nuestros hogares se han transformado en espacios de trabajo.
Las fronteras entre lo público y nuestra privacidad han sido alteradas de manera sustancial Nuestras casas no están muchas veces preparadas para la privacidad que nuestra tarea requiere. Las tareas se suceden en simultáneo sin contar con las condiciones materiales necesarias. Esta es otra dimensión que es necesaria atender.
Las desigualdades sociales y educativas se han profundizado y hoy emergen, pero no son nuevas. La pandemia no ha hecho más que poner en evidencias las profundas desigualdades del sistema neoliberal y la explotación laboral de millones de trabajadores/as de América Latina. Nos exigen seguir trabajando sin tener los medios materiales para hacerlo.
Nosotros debemos costear materiales de trabajo, conectividad e insumos tecnológicos. Se nos exige, como si todos los docentes y los alumnos viviéramos en una burbuja de conectividad que no existe. No puede haber trabajo digno a distancia en la región más desigual del planeta. El discurso del esfuerzo personal, la superación, el trabajo por metas y la vocación de sacrificio con la que tradicionalmente se ha estereotipado a nuestra tarea docente, es falso y encubre nuestra desigualdad.
Por ello desde la FLATEC y recogiendo las opiniones de todas nuestras organizaciones sindicales promovemos la creación de protocolos de actuación que contemplen los cambios en la organización del trabajo, a fin de preservar los derechos laborales vigentes y la salud integral de nuestro colectivo. Debemos impulsar reglamentaciones de teletrabajo y/o trabajo remoto. Debemos pelear por que el COVID sea reconocida como enfermedad profesional y lograr así una protección de nuestra salud en los casos donde el trabajo se sigue realizando de manera presencial.
Alcanzar un trabajo seguro, digno y saludable solo es posible con la presencia de un estado fuerte y presente que privilegia la salud de sus pueblos por encima del lucro y mercantilización de nuestros sistemas de salud. La salud no es un tema de profesionales sino una responsabilidad conjunta del Estado con los trabajadores/as organizados.
En base a la normativa laboral vigente, como así también a las recomendaciones de OIT y los acuerdos alcanzados, tanto a nivel nacional como internacional, por otras organizaciones sindicales en esta pandemia, les dejamos una serie de cláusulas básicas o piso mínimo que debe ser garantizado.
Estas cláusulas son herramientas para nuestras negociaciones con nuestros empleadores y el Estado. Deben servir para cuidarnos y ser exigencias para los gobiernos que naturalizan esta sobrecarga e incumplen las normativas laborales nacionales e internacionales vigentes.
Recomendaciones respecto a nuestras Cymat:
• Establecer un límite a la extensión de la jornada de trabajo. La misma no puede ser superior a la que tenía con anterioridad a la pandemia.
• Acordar un marco de inicio y fin de la jornada laboral adaptado a las cualidades y necesidades del trabajador o trabajadora. La distribución temporal ayuda a una organización de nuestro trabajo y contacto con alumnos para no generar sobrecarga laboral. No se puede exigir estar disponibles y conectados 24 hs al día. Los empleadores no pueden exigir esta disponibilidad digital.
• Debemos respetar nuestros turnos, días y horarios. Establecer horarios fijos para reuniones con otros compañeros, autoridades y contacto con los padres. Señalar expresamente que fuera de esos horarios no se contestarán consultas.
• Adaptación de los contenidos pedagógicos prioritarios en este contexto. No exigencia a la evaluación previa a la pandemia. Generar mecanismo de evaluación alternativos que no sean punitivos para los alumnos ni para los maestros.
• Respecto a las herramientas y materiales de trabajo la mayoría de las normativas laborales exigen que el empleador debe proveer los elementos necesarios para el desempeño de la actividad. En este contexto de excepcionalidad, son las y los docentes quienes ponen los bienes materiales de su propiedad (computadora, celular, etc.). Debe establecerse como principio general que no puede exigirse a los trabajadores más allá de la disponibilidad de recursos materiales que tenga, ni mucho menos establecer acciones punitivas contra los/las trabajadoras.
• Solicitud de un plus económico compensatorio extraordinario por los gastos de luz, teléfono, datos móviles, internet, etc. que el trabajador o trabajadora tienen debido al trabajo desde la casa.
• Pedir por nuestro derecho a la desconexión digital. La misma, implica el respeto al tiempo de descanso de los y las trabajadoras una vez finalizada la jornada laboral.
• Percepción integra del salario y licencias vigentes. Prohibición de despidos, suspensiones y/o rebajas salariales.
Recomendaciones para una Vuelta a clases segura:
• Como criterio general de vuelta a clase debe primar el de la protección de la salud y la vida de los trabajadores/as de la educación y toda la comunidad educativa.
• Garantizar infraestructura edilicia escolar segura con acceso a todas las medidas de salubridad necesaria: jabón, agua, ventilación, etc.
• Para definir el retorno a clases presenciales debe tomarse en cuenta el comportamiento de la pandemia en cada región y la realidad de cada centro educativo.
• Cualquier cambio del calendario se debe tomar en cuenta, teniendo el consenso de las organizaciones sindicales que agrupan a los y las docentes, 
• Considerar en el retorno a clases la seguridad sanitaria de los docentes y empleados de servicio con enfermedades de riesgo (cardíacas, diabetes, cáncer, inmuno-comprometidos, hipertensión, asma etc.) en horario y tratamiento especial.
• Entrega por parte de los estados y/o empleadores de educación de insumos sanitarios, acceso a pruebas, protocolos de distanciamiento en las aulas, tapabocas y otras medidas con instrumentos protectores.
• Refuerzo de políticas de alimentación en comedores, entrega de bolsones de comida, viandas frente al contexto de emergencia sanitaria y el aumento de desnutrición y pobreza.
• Asegurar la integridad física y emocional de toda la comunidad una vez que los organismos expertos en temas de salud y autoridades competentes consideren posible el retorno a clases presenciales.
• Capacitación docente en el manejo de las TIC´s y APP´s adecuadas para el trabajo escolar.
• Evaluar mecanismos alternativos de difusión de la enseñanza en las zonas rurales, principalmente donde no hay señal de celulares e Internet.
• Contratación de Orientadores, Consejeros de Estudiantes, Psicólogos Enfermeras y personal médico en los centros educativos y personal docente adicional para asegurar cumplir con el distanciamiento físico entre estudiantes y personal docente.
Comité Ejecutivo FLATEC
Junio de 2020