Visualizzazione post con etichetta america latina. Mostra tutti i post
Visualizzazione post con etichetta america latina. Mostra tutti i post

mercoledì 19 aprile 2023

AMERICA LATINA - LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

 

Dieciseis ministerios de Educación de América Latina y el Caribe se capacitan en la elaboración de pruebas que evaluarán aprendizajes

La formación tuvo lugar entre el 11 y el 13 de abril de 2023 en Santiago (Chile), convocada por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y gracias al apoyo del Ministerio de Educación de Chile y la Agencia de Calidad de la Educación de dicho país.

Representantes de 16 países de América Latina y el Caribe participaron en el Taller de desarrollo de capacidades de equipos nacionales “Construcción de ítems” organizada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Este es un paso relevante para el buen desarrollo del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2025), liderado por la OREALC/UNESCO Santiago, a través de su Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE).

Uno de los compromisos fundamentales para el desarrollo de su evaluación regional ERCE 2025 es la instalación y fortalecimiento de las capacidades técnicas de los equipos nacionales que participan en el estudio. Por esta razón, este taller abordó la elaboración de ítems (preguntas) para el ERCE 2025 y el desarrollo de este tipo de instrumentos en pruebas a gran escala.

En la región, las capacidades técnicas para la elaboración de ítems de este tipo de pruebas son heterogéneas. Debido a esta situación, el fortalecimiento de los conocimientos de los equipos nacionales que aplicarán esta evaluación es de gran importancia. Así se lograrán resultados comparables a partir de los datos que emanará el ERCE 2025.

venerdì 11 dicembre 2020

AMERICA LATINA Y CARIBE: ¿ESCUELAS ABIERTAS?

 ¿Están preparados los países de América Latina y el Caribe para abrir sus escuelas?

Por Alejandro Vera, Especialista del Programa de Educación en la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y Alejandro Morduchowicz, Especialista Líder en Educación de la División Educación del Banco Interamericano de Desarrollo

En todo el mundo, 30 países aún mantienen las escuelas cerradas por la pandemia de la COVID-19 y la mitad de ellos se encuentran en América Latina y el Caribe. 18 países de la región han abierto sus escuelas de manera parcial, ya sea para un nivel educativo, para grados o años específicos o en algún estado o municipio. A la fecha, sólo 8 países en la región tienen todas sus escuelas abiertas.

Estas cifras alertan sobre las dificultades que enfrentan los sistemas educativos para lograr que todos sus estudiantes retomen las clases presenciales y nos lleva a preguntarnos: ¿están preparados? ¿cuáles son las condiciones necesarias para una reapertura segura, exitosa y que no deje a nadie atrás?

A medida que la pandemia obligó a los países a tomar medidas drásticas como el cierre de escuelas, varios organismos e instituciones preocupados por la educación emitieron recomendaciones para asegurar la continuidad educativa y planificar la reapertura de escuelas. Estas se enfocaron, entre otras, en la infraestructura escolar, las condiciones de saneamiento e higiene, los recursos humanos, la disponibilidad de tecnologías de la información y la comunicación y el financiamiento. Contar con todos estos recursos en tiempo y forma es necesario para brindar educación en cualquier contexto, pero la pandemia les ha dado un sentido de urgencia.

El informe Reabrir las escuelas en América Latina y el Caribe: claves, desafíos y dilemas para planificar el retorno seguro a las clases presenciales, que hoy lanzan la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo, se propuso analizar las condiciones estructurales de los países de la región en la disponibilidad y distribución de estos recursos.

Los datos que allí se presentan ayudan a entender en parte las dificultades y desafíos que los sistemas educativos están enfrentando en el proceso de reapertura de escuelas. Los recursos no son el único factor, pero juegan un rol clave.

Saneamiento e higiene

El 16% de las escuelas en América Latina y el Caribe no tienen acceso a agua potable, 28% si nos concentramos en el universo de escuelas rurales. Además, el acceso a este servicio indispensable para cumplir las recomendaciones de higiene también es desigual en los hogares. Por lo tanto, existe un conjunto significativo de niños, niñas y adolescentes que no tienen acceso al agua potable ni en sus hogares ni en las instituciones escolares. Por ejemplo, según datos del estudio TERCE, esta doble privación afecta al 5,5% de las niñas y niños de 3ro y 6to año de primaria pertenecientes al 20% de los hogares más pobres, o al 19,7% de niñas y niños del ámbito rural.

Recursos tecnológicos

Contar con una computadora o tener acceso a internet son variables que han tomado protagonismo en la pandemia. En la región, se estima que 46% de las niñas y niños entre 5 y 12 años viven en hogares sin conexión a internet. Ello equivale a 31 millones de niños y niñas. La disponibilidad de computadoras tampoco es universal y es bastante desigual. Según datos del estudio PISA 2018, entre 70% y 80% de los estudiantes de 15 años pertenecientes al cuartil de mayores ingresos tiene una computadora en sus hogares, mientras que en el primer cuartil solo cuentan con este recurso entre 10% y 20% de los adolescentes.

La situación en las escuelas también presenta carencias. En América Latina y el Caribe, aproximadamente el 62% de las escuelas de nivel primario y el 75% de las escuelas de nivel secundario disponen de equipamiento informático. El acceso a Internet es mucho menos frecuente: Sólo 44% de las escuelas primarias y 66% de las secundarias cuentan con conectividad.

Docentes

Otro desafío es asegurar un número adecuado de docentes en el regreso a clases presenciales. Ellos han sido afectados por la pandemia al igual que toda la población. Algunos forman parte de la población de riesgo, por edad o por condiciones médicas; muchos tienen adultos mayores a su cargo y tienen hijos que tampoco están yendo a la escuela. Además, han tenido que impartir clases remotas sin contar con todos los recursos ni formación necesaria. Implementar las recomendaciones referidas a reducir los grupos de estudiantes puede requerir un número mayor de docentes que la planta actual.

Financiamiento

Los países de la región enfrentan una tensión inédita en materia de recursos financieros. A la vez que se han incrementado las demandas que atender, la difícil situación fiscal de los países de la región pone en dudas la disponibilidad de los recursos. Los primeros indicios sobre la evolución de los presupuestos educativos durante 2020 no indican recortes, pero no hay evidencia que la educación haya sido priorizada por los gobiernos dentro de los paquetes de respuesta económica a la emergencia.

La pandemia ha traído consigo problemas nuevos en la educación, pero también ha puesto en evidencia las carencias y desigualdades que eran y son moneda común en nuestros sistemas educativos. La crisis sanitaria ha golpeado a todos, pero no todos estaban en la misma situación al recibir ese impacto.

Los próximos meses van a ser claves para el futuro de la educación en América Latina y el Caribe. Es necesario seguir trabajando para que el regreso a clases presenciales, cuando las condiciones sanitarias lo permitan, sea una realidad para todos. Para ello, hay que profundizar los diagnósticos, priorizar la planificación y proteger los recursos. Pero más importante aún, debemos lograr que la educación sea un elemento central de las estrategias nacionales de recuperación y así asegurar este derecho a todas las niñas, niños y adolescentes.

 

BLOG | ¿Están preparados los países de América Latina y el Caribe para abrir sus escuelas? (unesco.org)



lunedì 5 ottobre 2020

DOCENTES, LIDERES DE LA TRANSFORMACION EDUCATIVA





BLOG | Docentes, líderes de la transformación educativa en el contexto de la crisis por COVID-19

Por Claudia Uribe.
Directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago)

En el Día Mundial de los Docentes hacemos un reconocimiento al esfuerzo y trabajo realizado por las y los docentes durante los últimos meses y a su rol fundamental en la respuesta educativa durante la pandemia por COVID-19. Como en otras emergencias, los docentes se han destacado por su creatividad, trabajo innovador y colaborativo para encontrar soluciones y crear nuevos entornos de aprendizaje que aseguren el derecho a la educación de sus estudiantes.

Desde la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) hemos hecho un seguimiento cercano a la respuesta de los sistemas educativos durante la crisis para conocer la situación del profesorado en este período, facilitando encuentros para compartir sus experiencias y retos con la enseñanza a distancia. Asimismo, trabajamos de la mano del profesorado, de las instituciones formadoras de docentes y de los gobiernos para actualizar la Estrategia Regional sobre docentes que lleva más de una década apoyando a estos actores educativos para responder a necesidades emergentes.

Aunque la pandemia tomó a todos por sorpresa, las y los maestros han ido modificando y adaptando los planes de estudios y han adecuado las actividades para poder dar continuidad al proceso de enseñanza, ya sea de manera virtual, a través de los teléfonos móviles, la televisión, la radio, o enviando materiales a sus estudiantes a través de otros medios físicos o electrónicos. Hemos encontrado experiencias maravillosas, pero también grandes desafíos y brechas que se han acrecentado durante estos meses.

El camino no ha sido fácil y la necesidad de adaptarse a la educación a distancia ha enfrentado a las y los educadores con un conjunto de responsabilidades y demandas que han exigido un aumento significativo en el tiempo de trabajo para preparar clases, asegurar conexiones adecuadas y dar seguimiento a sus estudiantes de una manera diferente.

Lea la entrada completa en nuestro BLOG



 

giovedì 20 agosto 2020

UNESCO. EVALUACION Y CONTINUIDAD EDUCATIVA EN MOMENTOS DIFFICILES

Evaluación y continuidad educativa en momentos difíciles: Encuesta de la UNESCO revela principales desafíos en América Latina en el marco de la pandemia

 La COVID-19 ha traído consecuencias imprevistas para los sistemas educativos de la región. El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO, ha indagado mediante encuestas sobre cómo ha sido la respuesta educativa en la emergencia, para ayudar a proveer de orientaciones.

Durante julio de 2020 fueron consultados 17 países de la región, los cuales opinaron sobre los principales obstáculos que enfrentan, tales como la interrupción de clases presenciales, la falta de infraestructura y cómo evaluar a los estudiantes en estos momentos complejos.

 Observar el desempeño de los estudiantes durante el año, evaluaciones flexibles, o una combinación entre ambas parecen ser algunas de las alternativas posibles para enfrentar una de las principales preocupaciones educativas que tienen actualmente los países de América Latina y el Caribe: ¿Qué hacemos con la promoción de curso al final de los periodos lectivos?

Este problema, junto a los diagnósticos de los aprendizajes, las consecuencias de la pandemia al interior de los sistemas educativos, los problemas de infraestructura para enfrentar un retorno seguro a la escuela y cómo los países empiezan a abordar las secuelas de la pandemia en la población más vulnerable son abordados en el documento Sistemas educativos de América Latina en respuesta a la Covid-19: Continuidad educativa y evaluación. Análisis desde la evidencia del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE): documento de programa.

El documento es un esfuerzo de análisis de evidencia realizado por el Laboratorio LLECE de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), que llevó adelante una recopilación de información nacional a través de encuestas. En este instrumento participaron: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

El documento encontró que existe poca claridad respecto a decisiones que tomarán los países en evaluación, dado el contexto de incertidumbre. El tema más apremiante pareciera ser la promoción de curso de los estudiantes, lo que no se refleja aún en propuestas concretas respecto a los criterios. Sin embargo, estos tenderían a basarse en el desempeño de los estudiantes durante el año y en evaluaciones flexibles, o alguna combinación entre ambas.

El texto de la UNESCO muestra que están surgiendo desafíos con diferentes horizontes temporales. A corto plazo, los países deberán trabajar en posibles planes de retorno seguro, a la vez que perfeccionan metodologías y estrategias para la educación a distancia o modalidades híbridas.

A mediano plazo, la UNESCO indica que deberán buscarse mecanismos para diagnosticar adecuadamente las consecuencias de la pandemia, y diseñar estrategias para paliar estos efectos lo más rápido posible, con foco en los estudiantes marginados. A largo plazo, los países encuestados afirman que la crisis actual los conmina a repensar los modelos de educación, a mantener el avance hacia currículos relevantes y atingentes para los ciudadanos del siglo XXI, y a tener sistemas educativos inclusivos y flexibles que den a cada estudiante la posibilidad de desarrollarse según sus fortalezas e intereses.

Al momento de la encuesta, el principal problema seguía siendo la interrupción de clases presenciales: 15 de los 17 países participantes mantenían sus establecimientos educativos cerrados, la mayoría sin claridad respecto a la fecha de retorno. Ante este panorama, los países habían implementado estrategias diversas para asegurar la continuidad de los aprendizajes: disponer material y contenidos en la web, uso de medios masivos de comunicación para transmitir contenido, la utilización de plataformas digitales de aprendizaje y el envío de material pedagógico a los hogares son las más medidas más frecuentes.

A través de esta pesquisa también se consultó a los países respecto a cuáles son los mayores obstáculos que perciben para el éxito de las medidas implementadas. Los países indicaron que perciben la falta de infraestructura adecuada como uno de los principales problemas para la efectividad de las medidas. Le siguen la dificultad para apoyar a zonas remotas, la falta de preparación de estudiantes, familias y docentes para funcionar en la modalidad de educación a distancia y la falta de calidad del material disponible. Son notorias en las problemáticas regionales la brecha digital y la poca adaptabilidad de los currículos para afrontar estas inequidades.

Con respecto a evaluación, la mayoría de los países tenían al menos una evaluación planeada a nivel nacional, ya fuese propia o internacional, y han tomado decisiones variables según el carácter de cada evaluación. En el caso de las evaluaciones de alto impacto, todos los países han adaptado la programación que tenían, ya sea en términos de fecha o formato, con el fin de limitar lo más posible las consecuencias negativas injustas que la contingencia sanitaria signifique para los evaluados. En cuanto a evaluaciones nacionales de bajo impacto y evaluaciones internacionales ha sido más frecuente limitarse a postergar la fecha o simplemente cancelar su aplicación. En algunos casos esto está asociado a que, dado lo inusual de las condiciones en que transcurrió el año escolar, el diagnóstico que entregarían las evaluaciones de gran escala podría no ser representativo.

También se consultó a las contrapartes ministeriales en los países, respecto a sus iniciativas de evaluación formativa, la cual se centra en entregar resultados individualizados para apoyar la labor docente. Son muy pocos los países que cuentan con iniciativas en este tema a nivel gubernamental o que están trabajando en ellas. Donde las hay, aunque en algunos casos los proyectos forman parte de estrategias educativas más amplias, con frecuencia responden a la necesidad generada por la pandemia de establecer un diagnóstico para el retorno a clases presenciales. 

Respecto a orientaciones para la evaluación a distancia que hacen los docentes, se ve una alta proporción de países favoreciendo estrategias flexibles de valoración, tales como aprendizaje basado en proyectos, portafolios o trabajos escolares, por sobre los tradicionales exámenes.

 Carlos Henriquez, coordinador general del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO, indicó que estos resultados “son unos insumos muy relevantes para los próximos meses ante los planes de retorno a clases que comienzan a dibujarse de forma gradual, flexible y voluntaria. Estos deben tener como pilar central la seguridad sanitaria y su implementación debería involucrar el diálogo entre todos los actores de las comunidades educativas para la construcción de confianza y una cultura de seguridad en comunidad”.

A su vez, Henríquez puntualizó que estos datos, como otros que irán emanando periódicamente, son un aporte de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) para monitorear acciones que aportan al trabajo de los aprendizajes de los estudiantes, pues los efectos de la pandemia han sido disímiles y su evolución requiere de respuestas rápidas, innovadoras, con apoyos importantes y adecuadas a las necesidades de cada país y comunidad. “Ante todo, resulta fundamental que la toma de decisiones ponga en el centro a los estudiantes, sus necesidades, problemáticas e intereses, centrándose en su bienestar y en sus aprendizajes, generando mecanismos de acuerdo a cada contexto para asegurar que nadie se quede atrás en su desarrollo integral”, indicó.

  Descargue el reporte : Sistemas educativos de América Latina en respuesta a la Covid-19: Continuidad educativa y evaluación. Análisis desde la evidencia del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE): documento de programa

Descargue también: Primer documento de esta serie: Aportes para una respuesta educativa frente a la COVID-19 en América Latina

Resumen del contexto regional y estado de aprendizajes, luego una panorámica de la respuesta educativa al Covid-19 en la región, los impactos de la pandemia, el rol docente, las brechas, la continuidad de los aprendizajes, el impacto curricular y las evaluaciones.

Contacto de prensa en la OREALC/UNESCO Santiago:

Carolina Jerez, c.jerez@unesco.org, +56992890175



 

 

 

 

 

 

venerdì 15 marzo 2019

AMERICA LATINA - RUTA MAESTRA 25

Ruta Maestra Ed. 25

Estimado/a Marketing,


Tenemos el gusto de presentarte la primera edición del año de nuestra revista de educación Ruta Maestra. La edición 25 es una versión especial tipo cara y cruz la cual tiene dos temáticas muy importantes para el contexto educativo actual. Por la cara hablaremos sobre 'Metodologías activas' y por la cruz 'Neuroeducación'. 
En este número contamos con artículos de reconocidos expertos nacionales e internacionales como: Andreas Schleicher (Alemania), Rosan Bosch (Holanda), Isauro Blanco (México), Carlos Magro (España), Renato Opertti (Uruguay), y David Bueno (España).


¡No te pierdas nuestra nueva edición!

#YoAmoRutaMaestra
Ver edición completa 

lunedì 4 febbraio 2019

AMERICA LATINA. DE LA CULTURA DE LA TRANSGRESION A LA CULTURA DE LA INTEGRIDAD

La cooperación multirreligiosa para la paz es el sello distintivo de Religiones por la Paz América Latina  y  el  Caribe.  Esta  cooperación  incluye  al  diálogo  interreligioso,  pero  va  más  allá  y  se  materializa  en acciones comunes. A través de Religiones por la Paz América Latina y el Caribe, las comunidades de fe participantes en el Consejo Latinoamericano y Caribeño de Líderes Religiososperciben preocupaciones morales ampliamente compartidas en la transformación de confictos violentos, la promoción de sociedades
justas y armoniosas, el avance del desarrollo humano y la protección de la tierra, y las traducen en acciones
multirreligiosas concretas en la región.
Desde  2004,  diversas  organizaciones  educativas  religiosas  católicas,  protestantes,  evangélicas,  judías,
islámicas e indígenas de América Latina vienen reuniéndose en el Consejo Interreligioso Latinoamericano de Educación para la Paz (CILEP), bajo la convocatoria de Religiones por la Paz América Latina y el Caribe, para poner en diálogo, mediante el encuentro fraterno, sus saberes, experiencias y recursos en la construcción de una cultura de paz en ámbitos educativos religiosos de la región.
Consciente de la enorme crisis ética que acompaña a la persistente corrupción en la región, así como su afectación a la convivencia democrática, componente clave de toda cultura de paz, el CILEP está promoviendo un esfuerzo articulado de las organizaciones educativas religiosas que apunta a promover los valores de la honestidad, la confanza y el respeto, y a fortalecer el discernimiento ético para generar comportamientos individuales y colectivos basados en la integridad. Las instituciones educacionales inspiradas en la fe están convocadas a liderar esta tarea y, de este modo, a contribuir a la regeneración moral de nuestras sociedades.
La construcción de una cultura de integridad necesariamente se inicia con la educación de los jóvenes. El conocimiento, las habilidades y los comportamientos que puedan adquirir en sus establecimientos educativos darán forma al futuro de la región. Como parte de los sistemas educativos de nuestros países, la participación de las instituciones educacionales religiosas es fundamental para inspirar normas de integridad pública a una edad temprana. Los currículos escolares religiosos deben involucrar a los jóvenes en un diálogo y una exploración permanentes sobre cómo ellos, como ciudadanos, pueden proteger la integridad pública. La educación para la integridad pública debe inspirar un comportamiento ético entre los jóvenes y equiparlos con los conocimientos y las habilidades para resistir la corrupción.
La  fragilidad  del  discernimiento  ético  que  ha  conllevado  a  gravísimas  tragedias  a  lo  largo  de  la  historia, también está estimulando los comportamientos reñidos con la integridad que generan la corrupción que actualmente enfrentamos. Sus razones están en primer término, en la difcultad de entender la complejidad de la realidad, lo cual lleva a una mirada simplista de las cosas. Una segunda causa es la escasa conciencia del derecho del otro y del deber propio, debido a un individualismo pragmático muy extendido. Y, en tercer lugar, la crisis de la familia, caracterizada por padres ausentes, la carencia de comunidad para gran parte de la población y el desprestigio de las instituciones públicas que han provocado una desatención de la educación en valores desde la familia, la comunidad y el Estado.
A ello, se suma un discurso religioso que, en ocasiones, parece desconocer los problemas reales que viven las personas. Como consecuencia de toda esta situación, se ha agudizado el círculo vicioso de las medias verdades, de la desinformación (posverdad) y de los aprendizajes negativos que los niños, niñas y adolescentes reciben en el espacio público. Haciendo frente a este escenario, el CILEP alienta a las organizaciones educacionales inspiradas  en  la  fe  a  desarrollar  programas  educativos  que  promuevan  la  capacidad  de  discernimiento de los problemas, tanto individuales como colectivos, empleando su propia ética religiosa, de modo que se alienten comportamientos basados en la integridad, entendida como una convivencia fundada en los valores de la honestidad, la confanza y el respeto.
Con el propósito de impulsar el desarrollo de estos programas educativos, Religiones por la Paz América Latina y el Caribe presenta esta publicación “De la cultura de la transgresión a la cultura de la integridad.
Aportes para la enseñanza de la ética pública en las escuelas religiosas de América Latina” que esperamos se difunda extensamente entre las instituciones educaciones religiosas de la región. En nombre de Religiones por la Paz América Latina y el Caribe, me gustaría reconocer a las muchas personas y organizaciones que apoyaron la elaboración de esta publicación.

Elias Szczytnicki

Secretario Regional y Director Regional de Religiones por la Paz América Latina y el Caribe



venerdì 24 febbraio 2017

AMERICA LATINA - PROYECTO EDUCATIVO ESCUELA CATOLICA


Queremos compartir con ustedes nuestro Proyecto Educativo – Pastoral para la Escuela Católica de América, expresando neustro agradecimiento al Hno. Carlos Gómez de La Salle, al Padre Mario Peresson, Salesiano y a nuestros conferencistas del XXIV Congreso Interamericano de Educación Católica quienes nos inspiraron para este nuevo proyecto.



mercoledì 12 ottobre 2016

America Latina y el Caribe - V ENCUENTRO INTERRELIGIOSO IBEROAMERICANO- DECLARACION DE BOGOTÀ

Religiones por la Paz
America Latina y el Caribe
V ENCUENTRO INTERRELIGIOSO IBEROAMERICANO
Bogotà, 26-27 septiembre 2016
Nota de prensa
    
          Representantes de las principales comunidades religiosas de Iberoamérica, reunidos en Bogotá, del 26 al 27 de septiembre de 2016, en el V Encuentro Interreligioso Iberoamericano, presentaron en la “Declaración de Bogotá” sus preocupaciones compartidas sobre la juventud en la región relacionadas con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y reiteraron su disposición a trabajar conjuntamente hacia el logro de esas metas.  El documento constituye un aporte a los jefes y jefas de Estado y de Gobierno que se reunirán en la XXV Cumbre Iberoamericana, a celebrarse en Cartagena de Indias, del 28 al 29 de octubre.  Desde 2011, cada Cumbre Iberoamericana ha estado precedida por un Encuentro Interreligioso Iberoamericano.

La Declaración de Bogotá, que reafirma “el rol de las religiones como socias estratégicas en la construcción de la paz y en la implementación de los ODS dedicados a la juventud, el emprendimiento y la educación”, también aborda el reconocimiento de los y las jóvenes como sujetos de derechos individuales y colectivos, la garantía de espacios públicos libres de violencia para los y las jóvenes, la valoración de la familia como núcleo adecuado para la educación en valores, la equidad de género, la educación afectiva-sexual integral, la aplicación de la justicia contra cualquier forma de abuso sexual infantil, y la denuncia de las deportaciones de menores migrantes ilegales sin adultos acompañantes  ......... 

DECLARACION DE BOGOTÀ - Nota de prensa  

Declaraciòn: RELIGIONES POR LA PAZ

lunedì 27 giugno 2016

AMERICA LATINA Y EL CARIBE : NUESTROS REFUGIADS, NUESTROS MIGRENTES

"Nuestros refugiados, 
nuestros migrantes”

     Un gesto de acogida y cercanía al drama de los refugiados marcó la catequesis del papa Francisco, en la audiencia del miércoles 22 de junio: el Papa invitó a un grupo de jóvenes refugiados africanos a sentarse a su lado y acompañarlo durante la catequesis.

      Con su gesto, Francisco actualizó el tema de su predicación, referido al encuentro de Jesús con un leproso: “Señor, si quieres, puedes purificarme”.
“¡Cuántas veces encontramos a un pobre que viene a nuestro encuentro! Podemos ser incluso generosos, podemos tener compasión, pero normalmente no lo tocamos. Le damos una moneda, pero evitamos tocar la mano, la tiramos ahí. ¡Y olvidamos que eso es el cuerpo de Cristo!


      Jesús nos enseña a no tener miedo de tocar al pobre y excluido, porque Él está en ellos”, dijo el Papa. Y enseguida explicó el contenido evangélico de su gesto: “tocar al pobre puede purificarnos de la hipocresía e inquietarnos por su condición. Tocar a los excluidos. Hoy me acompañan aquí estos chicos. Muchos piensan de ellos que sería mejor que se hubieran quedado en su tierra, pero allí sufrían mucho. Son nuestros refugiados. Pero muchos les consideran excluidos. Por favor, son nuestros hermanos. El cristiano no excluye a nadie, da sitio a todos, deja venir a todos”.

     El gesto y las palabras del Papa tienen profunda resonancia en América Latina y el Caribe, cuando asistimos, todos los días, al drama de los migrantes y refugiados, vulnerables, arriesgando su vida, víctimas de todo tipo de violaciones a sus derechos. Y sin embargo, “son nuestros refug
iados”. El año de la misericordia nos debe mover a hacernos cargo de nuestros .....

NUESTROS REFUGIADOS

domenica 30 settembre 2012

LOS ENSENANTES EN AMERICA LATINA

Debemos tener muy presente que en la vida no hay premios ni castigos, sino consecuencias.
El rol de los enseñantes en America latina ha cambiado fundamentalmente en los últimos 35 años. Se ha pasado, de ser el personaje más importante en la formación del niño y del adolescente, a ser lo más criticado dentro del ámbito familiar. La escuela, ha pasado de ser un centro de formación a ser un centro de contención.
Hoy en día, es muy común escuchar que en una escuela de nuestro continente se ha golpeado a un maestro. Que un profesor ha sido agredido por un grupo de alumnos o por padres. Que una madre fue a la escuela a golpear a una maestra o a un director.
Podriamos decir que la educación ha entrado en America Latina en una zona de batalla y por ahora, esta batalla la estamos perdiendo.
Todas las batallas en la vida sirven para enseñarnos algo, inclusive aquellas que perdemos.
Sabemos perfectamente que el odio no cesa con el odio, el odio cesa con amor. Esta es una ley muy antigua y los educadores sabemos mucho de amor. Nuestra tarea se basa en la premisa del amor.
Los educadores creyentes, estamos todos trabajando en forma conjunta para transformar este desafio de la sociedad. Nuestra asociación esta preparando una oración sencilla pero pensamos que sera eficaz. Dios, dame fe ... para seguir adelante a pesar de todo. Dame grandeza de espíritu ... para perdonar. Dame paciencia ... para comprender y esperar. Dame serenidad ... para aceptar las cosas que no pueda cambiar. Amen
                                                                                                                                Hector Rigaldo