Visualizzazione post con etichetta Caribe. Mostra tutti i post
Visualizzazione post con etichetta Caribe. Mostra tutti i post

venerdì 11 dicembre 2020

AMERICA LATINA Y CARIBE: ¿ESCUELAS ABIERTAS?

 ¿Están preparados los países de América Latina y el Caribe para abrir sus escuelas?

Por Alejandro Vera, Especialista del Programa de Educación en la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y Alejandro Morduchowicz, Especialista Líder en Educación de la División Educación del Banco Interamericano de Desarrollo

En todo el mundo, 30 países aún mantienen las escuelas cerradas por la pandemia de la COVID-19 y la mitad de ellos se encuentran en América Latina y el Caribe. 18 países de la región han abierto sus escuelas de manera parcial, ya sea para un nivel educativo, para grados o años específicos o en algún estado o municipio. A la fecha, sólo 8 países en la región tienen todas sus escuelas abiertas.

Estas cifras alertan sobre las dificultades que enfrentan los sistemas educativos para lograr que todos sus estudiantes retomen las clases presenciales y nos lleva a preguntarnos: ¿están preparados? ¿cuáles son las condiciones necesarias para una reapertura segura, exitosa y que no deje a nadie atrás?

A medida que la pandemia obligó a los países a tomar medidas drásticas como el cierre de escuelas, varios organismos e instituciones preocupados por la educación emitieron recomendaciones para asegurar la continuidad educativa y planificar la reapertura de escuelas. Estas se enfocaron, entre otras, en la infraestructura escolar, las condiciones de saneamiento e higiene, los recursos humanos, la disponibilidad de tecnologías de la información y la comunicación y el financiamiento. Contar con todos estos recursos en tiempo y forma es necesario para brindar educación en cualquier contexto, pero la pandemia les ha dado un sentido de urgencia.

El informe Reabrir las escuelas en América Latina y el Caribe: claves, desafíos y dilemas para planificar el retorno seguro a las clases presenciales, que hoy lanzan la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo, se propuso analizar las condiciones estructurales de los países de la región en la disponibilidad y distribución de estos recursos.

Los datos que allí se presentan ayudan a entender en parte las dificultades y desafíos que los sistemas educativos están enfrentando en el proceso de reapertura de escuelas. Los recursos no son el único factor, pero juegan un rol clave.

Saneamiento e higiene

El 16% de las escuelas en América Latina y el Caribe no tienen acceso a agua potable, 28% si nos concentramos en el universo de escuelas rurales. Además, el acceso a este servicio indispensable para cumplir las recomendaciones de higiene también es desigual en los hogares. Por lo tanto, existe un conjunto significativo de niños, niñas y adolescentes que no tienen acceso al agua potable ni en sus hogares ni en las instituciones escolares. Por ejemplo, según datos del estudio TERCE, esta doble privación afecta al 5,5% de las niñas y niños de 3ro y 6to año de primaria pertenecientes al 20% de los hogares más pobres, o al 19,7% de niñas y niños del ámbito rural.

Recursos tecnológicos

Contar con una computadora o tener acceso a internet son variables que han tomado protagonismo en la pandemia. En la región, se estima que 46% de las niñas y niños entre 5 y 12 años viven en hogares sin conexión a internet. Ello equivale a 31 millones de niños y niñas. La disponibilidad de computadoras tampoco es universal y es bastante desigual. Según datos del estudio PISA 2018, entre 70% y 80% de los estudiantes de 15 años pertenecientes al cuartil de mayores ingresos tiene una computadora en sus hogares, mientras que en el primer cuartil solo cuentan con este recurso entre 10% y 20% de los adolescentes.

La situación en las escuelas también presenta carencias. En América Latina y el Caribe, aproximadamente el 62% de las escuelas de nivel primario y el 75% de las escuelas de nivel secundario disponen de equipamiento informático. El acceso a Internet es mucho menos frecuente: Sólo 44% de las escuelas primarias y 66% de las secundarias cuentan con conectividad.

Docentes

Otro desafío es asegurar un número adecuado de docentes en el regreso a clases presenciales. Ellos han sido afectados por la pandemia al igual que toda la población. Algunos forman parte de la población de riesgo, por edad o por condiciones médicas; muchos tienen adultos mayores a su cargo y tienen hijos que tampoco están yendo a la escuela. Además, han tenido que impartir clases remotas sin contar con todos los recursos ni formación necesaria. Implementar las recomendaciones referidas a reducir los grupos de estudiantes puede requerir un número mayor de docentes que la planta actual.

Financiamiento

Los países de la región enfrentan una tensión inédita en materia de recursos financieros. A la vez que se han incrementado las demandas que atender, la difícil situación fiscal de los países de la región pone en dudas la disponibilidad de los recursos. Los primeros indicios sobre la evolución de los presupuestos educativos durante 2020 no indican recortes, pero no hay evidencia que la educación haya sido priorizada por los gobiernos dentro de los paquetes de respuesta económica a la emergencia.

La pandemia ha traído consigo problemas nuevos en la educación, pero también ha puesto en evidencia las carencias y desigualdades que eran y son moneda común en nuestros sistemas educativos. La crisis sanitaria ha golpeado a todos, pero no todos estaban en la misma situación al recibir ese impacto.

Los próximos meses van a ser claves para el futuro de la educación en América Latina y el Caribe. Es necesario seguir trabajando para que el regreso a clases presenciales, cuando las condiciones sanitarias lo permitan, sea una realidad para todos. Para ello, hay que profundizar los diagnósticos, priorizar la planificación y proteger los recursos. Pero más importante aún, debemos lograr que la educación sea un elemento central de las estrategias nacionales de recuperación y así asegurar este derecho a todas las niñas, niños y adolescentes.

 

BLOG | ¿Están preparados los países de América Latina y el Caribe para abrir sus escuelas? (unesco.org)



lunedì 5 ottobre 2020

DOCENTES, LIDERES DE LA TRANSFORMACION EDUCATIVA





BLOG | Docentes, líderes de la transformación educativa en el contexto de la crisis por COVID-19

Por Claudia Uribe.
Directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago)

En el Día Mundial de los Docentes hacemos un reconocimiento al esfuerzo y trabajo realizado por las y los docentes durante los últimos meses y a su rol fundamental en la respuesta educativa durante la pandemia por COVID-19. Como en otras emergencias, los docentes se han destacado por su creatividad, trabajo innovador y colaborativo para encontrar soluciones y crear nuevos entornos de aprendizaje que aseguren el derecho a la educación de sus estudiantes.

Desde la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) hemos hecho un seguimiento cercano a la respuesta de los sistemas educativos durante la crisis para conocer la situación del profesorado en este período, facilitando encuentros para compartir sus experiencias y retos con la enseñanza a distancia. Asimismo, trabajamos de la mano del profesorado, de las instituciones formadoras de docentes y de los gobiernos para actualizar la Estrategia Regional sobre docentes que lleva más de una década apoyando a estos actores educativos para responder a necesidades emergentes.

Aunque la pandemia tomó a todos por sorpresa, las y los maestros han ido modificando y adaptando los planes de estudios y han adecuado las actividades para poder dar continuidad al proceso de enseñanza, ya sea de manera virtual, a través de los teléfonos móviles, la televisión, la radio, o enviando materiales a sus estudiantes a través de otros medios físicos o electrónicos. Hemos encontrado experiencias maravillosas, pero también grandes desafíos y brechas que se han acrecentado durante estos meses.

El camino no ha sido fácil y la necesidad de adaptarse a la educación a distancia ha enfrentado a las y los educadores con un conjunto de responsabilidades y demandas que han exigido un aumento significativo en el tiempo de trabajo para preparar clases, asegurar conexiones adecuadas y dar seguimiento a sus estudiantes de una manera diferente.

Lea la entrada completa en nuestro BLOG



 

mercoledì 12 ottobre 2016

America Latina y el Caribe - V ENCUENTRO INTERRELIGIOSO IBEROAMERICANO- DECLARACION DE BOGOTÀ

Religiones por la Paz
America Latina y el Caribe
V ENCUENTRO INTERRELIGIOSO IBEROAMERICANO
Bogotà, 26-27 septiembre 2016
Nota de prensa
    
          Representantes de las principales comunidades religiosas de Iberoamérica, reunidos en Bogotá, del 26 al 27 de septiembre de 2016, en el V Encuentro Interreligioso Iberoamericano, presentaron en la “Declaración de Bogotá” sus preocupaciones compartidas sobre la juventud en la región relacionadas con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y reiteraron su disposición a trabajar conjuntamente hacia el logro de esas metas.  El documento constituye un aporte a los jefes y jefas de Estado y de Gobierno que se reunirán en la XXV Cumbre Iberoamericana, a celebrarse en Cartagena de Indias, del 28 al 29 de octubre.  Desde 2011, cada Cumbre Iberoamericana ha estado precedida por un Encuentro Interreligioso Iberoamericano.

La Declaración de Bogotá, que reafirma “el rol de las religiones como socias estratégicas en la construcción de la paz y en la implementación de los ODS dedicados a la juventud, el emprendimiento y la educación”, también aborda el reconocimiento de los y las jóvenes como sujetos de derechos individuales y colectivos, la garantía de espacios públicos libres de violencia para los y las jóvenes, la valoración de la familia como núcleo adecuado para la educación en valores, la equidad de género, la educación afectiva-sexual integral, la aplicación de la justicia contra cualquier forma de abuso sexual infantil, y la denuncia de las deportaciones de menores migrantes ilegales sin adultos acompañantes  ......... 

DECLARACION DE BOGOTÀ - Nota de prensa  

Declaraciòn: RELIGIONES POR LA PAZ

lunedì 27 giugno 2016

AMERICA LATINA Y EL CARIBE : NUESTROS REFUGIADS, NUESTROS MIGRENTES

"Nuestros refugiados, 
nuestros migrantes”

     Un gesto de acogida y cercanía al drama de los refugiados marcó la catequesis del papa Francisco, en la audiencia del miércoles 22 de junio: el Papa invitó a un grupo de jóvenes refugiados africanos a sentarse a su lado y acompañarlo durante la catequesis.

      Con su gesto, Francisco actualizó el tema de su predicación, referido al encuentro de Jesús con un leproso: “Señor, si quieres, puedes purificarme”.
“¡Cuántas veces encontramos a un pobre que viene a nuestro encuentro! Podemos ser incluso generosos, podemos tener compasión, pero normalmente no lo tocamos. Le damos una moneda, pero evitamos tocar la mano, la tiramos ahí. ¡Y olvidamos que eso es el cuerpo de Cristo!


      Jesús nos enseña a no tener miedo de tocar al pobre y excluido, porque Él está en ellos”, dijo el Papa. Y enseguida explicó el contenido evangélico de su gesto: “tocar al pobre puede purificarnos de la hipocresía e inquietarnos por su condición. Tocar a los excluidos. Hoy me acompañan aquí estos chicos. Muchos piensan de ellos que sería mejor que se hubieran quedado en su tierra, pero allí sufrían mucho. Son nuestros refugiados. Pero muchos les consideran excluidos. Por favor, son nuestros hermanos. El cristiano no excluye a nadie, da sitio a todos, deja venir a todos”.

     El gesto y las palabras del Papa tienen profunda resonancia en América Latina y el Caribe, cuando asistimos, todos los días, al drama de los migrantes y refugiados, vulnerables, arriesgando su vida, víctimas de todo tipo de violaciones a sus derechos. Y sin embargo, “son nuestros refug
iados”. El año de la misericordia nos debe mover a hacernos cargo de nuestros .....

NUESTROS REFUGIADOS