Visualizzazione post con etichetta derechos humanos. Mostra tutti i post
Visualizzazione post con etichetta derechos humanos. Mostra tutti i post

giovedì 2 luglio 2020

FILIPINAS : Situación dramática de los Derechos Humanos


Es la denuncia que hacen, además de los Obispos filipinos, la Coalición para los Derechos humanos en esta nación, el Consejo Nacional de Iglesias, el Consejo Mundial de Iglesias y la Iglesia Metodista unida

Vatican News –  Lisa Zengarini

Sigue deteriorándose la situación de los Derechos Humanos en Filipinas. Desde la llamada "guerra contra la droga" que inició en el año 2016 el Presidente Rodrigo Duterte, y que causó miles de víctimas en un contexto generalizado del uso ilegal y arbitrario de la fuerza contra simples sospechosos (algunas fuentes estiman veintisiete mil homicidios extrajudiciales), hasta la fuerte censura de la libertad de prensa contra los medios de comunicación críticos del Gobierno, pasando por la controvertida nueva ley antiterrorista – que sólo espera la firma de Duterte – las violaciones de los Derechos Humanos en el país son cada vez más.
Se trata de una situación que desde hace mucho tiempo llama la atención de las organizaciones no gubernamentales y de la comunidad internacional, pero que también denunció reiteradamente la Iglesia Católica, y que por esta razón se ha convertido en objeto de repetidos ataques por parte de Duterte. Además de estas denuncias, otras Iglesias cristianas han lanzado ahora un fuerte llamamiento al Gobierno de Manila en la 44ª sesión del Consejo de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, que se inauguró anteayer en Ginebra y que tiene por objeto, entre otras cosas, la cuestión de estos derechos en el país asiático. Firmaron el documento la Coalición para los Derechos humanos en Filipinas, el Consejo Nacional de Iglesias, el Consejo Mundial de Iglesias y la Iglesia Metodista unida.  
Horribles violaciones perpetradas por el Gobierno filipino
La declaración – tal como se informa en el sitio Web del Consejo Mundial de Iglesias – acoge con satisfacción el informe preparado por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación en Filipinas y será examinado durante la sesión para decidir las medidas que deben adoptarse a fin de hacer frente a esta emergencia. La investigación, que también solicitaron los Obispos filipinos, confirma que la sangrienta campaña contra el narcotráfico ha creado un contexto de asesinatos sistemáticos, con total impunidad para los responsables. Según las Iglesias Cristianas:
“La investigación describe con precisión las horribles violaciones perpetradas por el Gobierno filipino, que siguen agravando la situación”
Posiciones críticas hacia el Gobierno
En la declaración se deplora asimismo las fuertes censuras e intimidaciones de las que son objeto los periodistas en Filipinas, sólo porque no están alineados, citando el caso de Frenchiemae Cumpio, arrestado el pasado mes de febrero, bajo cargos de fabricación de armas, el cierre en mayo del canal ABS-CBN – la mayor red de televisión del país – y la reciente condena por difamación digital de Maria Ressa, directora del sitio “News Rappler”. Las Iglesias Cristianas observan que “todos tienen posiciones críticas hacia el Gobierno".
En los objetivos del Ejecutivo – denuncia además la declaración – están también las ONG y las organizaciones eclesiásticas, además de varios exponentes acusados por la policía de apoyar o incluso reclutar terroristas. Asimismo algunos líderes sociales son víctimas de asesinatos extrajudiciales, como ocurrió el 28 de mayo a Carlito Badion, Secretario General de la Asociación Nacional para los pobres de las zonas urbanas.
Y a esto – afirma la declaración – se añade la nueva ley antiterrorista querida por Duterte, contra la cual también se ha movilizado la Iglesia en Filipinas, dado que atribuye enormes poderes a la policía y al Ejecutivo en detrimento de la libertad de los ciudadanos y de la autoridad judicial. Por lo tanto, las Iglesias cristianas piden que se haga justicia a las víctimas de los asesinatos extrajudiciales, que las investigaciones establezcan las responsabilidades y que los responsables sean llevados ante la justicia.



lunedì 10 dicembre 2018

LOS DERECHOS HUMANOS EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO: CONQUISTAS, OMISIONES, NEGACIONES"

 
                                                                                                                                                                                [ 
ES  - IT ]

Papa Francisco: " ....... Me complace enviar un cordial saludo a todos vosotros, representantes de los Estados ante la Santa Sede, de las instituciones de las Naciones Unidas, del Consejo de Europa, de las Comisiones Episcopales de Justicia y Paz y de las de pastoral social, del mundo académico y de las organizaciones de la sociedad civil, reunidos en Roma para la Conferencia Internacional sobre el tema “Los derechos humanos en el mundo contemporáneo: conquistas, omisiones, negaciones”, organizada por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral y por la Pontificia Universidad Gregoriana, con motivo del 70 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y del 25 aniversario de la Declaración y del Programa de Acción de Viena.
A través de estos dos documentos, la familia de las Naciones quería reconocer la igual dignidad de cada persona humana[1], de la cual se derivan derechos y libertades fundamentales que, por estar enraizados en la naturaleza de la persona humana —una unidad inseparable de cuerpo y alma—, son universales, indivisibles, interdependientes e interconectados[2]. Al mismo tiempo, en la Declaración de 1948 se reconoce que “toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que solo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad”[3].
En el año en que se celebran aniversarios significativos de estos instrumentos jurídicos internacionales, resulta oportuna una reflexión profunda sobre los fundamentos y el respeto por los derechos humanos en el mundo contemporáneo, una reflexión que espero sea premisa de un compromiso renovado en favor de la defensa de la dignidad humana , con una atención especial por los miembros más vulnerables de la comunidad.
En efecto, observando con atención nuestras sociedades contemporáneas, encontramos numerosas contradicciones que nos llevan a preguntarnos si verdaderamente la igual dignidad de todos los seres humanos, proclamada solemnemente hace 70 años, sea reconocida, respetada, protegida y promovida en todas las circunstancias. En el mundo de hoy persisten numerosas formas de injusticia, nutridas por visiones antropológicas reductivas y por un modelo económico basado en las ganancias, que no duda en explotar, descartar e incluso matar al hombre[4]. Mientras una parte de la humanidad vive en opulencia, otra parte ve su propia dignidad desconocida, despreciada o pisoteada y sus derechos fundamentales ignorados o violados.
Pienso, entre otras cosas, en los niños por nacer a quienes se les niega el derecho a venir al mundo; en aquellos que no tienen acceso a los medios indispensables para una vida digna[5]; en aquellos que están excluidos de la educación adecuada; en quien está injustamente privado de trabajo o forzado a trabajar como esclavo; a quienes están detenidos en condiciones inhumanas, a quienes son sometidos a torturas o a quienes se les niega la oportunidad de redimirse[6], a las víctimas de desapariciones forzadas y sus familias.
Mis pensamientos también se dirigen a todos aquellos que viven en un clima dominado por la sospecha y el desprecio, que son objeto de actos de intolerancia, discriminación y violencia debido a su pertenencia racial, étnica, nacional o religiosa[7].
Finalmente, no puedo dejar de recordar a cuantas personas sufren violaciones múltiples de sus derechos fundamentales en el contexto trágico de los conflictos armados, mientras los mercaderes de muerte sin escrúpulos[8] se enriquecen al precio de la sangre de sus hermanos y hermanas.
Ante estos graves fenómenos, todos somos cuestionados. De hecho, cuando se violan los derechos fundamentales, o cuando se favorecen algunos en detrimento de otros, o cuando se garantizan solo a ciertos grupos, se producen graves injusticias, que a su vez alimentan los conflictos con graves consecuencias tanto dentro de las naciones como en las relaciones entre ellas.
Por lo tanto, cada uno está llamado a contribuir con coraje y determinación, en la especificidad de su papel, a respetar los derechos fundamentales de cada persona, especialmente de las “invisibles”: de los muchos que tienen hambre y sed, que están desnudos, enfermos, son extranjeros o están detenidos. (cfr Mt 25,35-36), que viven en los márgenes de la sociedad o son descartados.
Esta necesidad de justicia y solidaridad tiene un significado especial para nosotros los cristianos, porque el Evangelio mismo nos invita a dirigir la mirada a los más pequeños de nuestros hermanos y hermanas, a movernos a la compasión (cf. Mt 14,14) y a trabajar arduamente para aliviar sus sufrimientos
Deseo, en esta ocasión, dirigir un llamamiento sincero a aquellos con responsabilidades institucionales, pidiéndoles que coloquen a los derechos humanos en el centro de todas las políticas, incluidas las de cooperación para el desarrollo, incluso cuando esto signifique ir contra la corriente.
Con la esperanza de que estos días de reflexión puedan despertar la conciencia e inspirar iniciativas destinadas a proteger y promover la dignidad humana, confío a cada uno de vosotros, a vuestras familias y a vuestros pueblos, a la intercesión de María Santísima, Reina de la Paz, e invoco sobre todos la abundancia de bendiciones divinas.
En el Vaticano, 10 de diciembre de 2018.
Francisco



giovedì 2 agosto 2018

UNESCO - EDUCACION INTERCULTURAL IN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Especialistas sobre saberes indígenas entregaron recomendaciones acerca de educación intercultural a ministros de América Latina y el Caribe

Las propuestas en materia de educación, producto de la discusión suscitada en el II Taller Internacional de Conocimiento Indígena en América Latina, se enmarcan en el trabajo de la UNESCO sobre interculturalidad. Sus puntos tienen un enfoque integral y de derechos humanos y se vinculan con los propósitos globales de la Agenda 2030. La intención de estas recomendaciones es orientar las acciones de aquí al 2030 en materia de educación e interculturalidad.

Una propuesta de expertos en materia de educación en temas indígenas, en la que también intervinieron líderes y representantes ministeriales de México, Guatemala, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Paraguay, Panamá y Argentina, fue presentada el 26 de julio en Cochabamba a los ministros de Educación de América Latina y el Caribe, en el contexto de la II Reunión Regional Ministerial realizada en dicha ciudad boliviana.
Las recomendaciones se centran en el respeto y valorización de los conocimientos indígenas en educación; en su incorporación como premisa de interculturalidad en las políticas estatales en todos los niveles de la educación; en los avances en equidad de género e inclusión del conocimiento indígena; y en el fortalecimiento del compromiso de los Estados con la promoción de políticas de revitalización y fomento de las lenguas indígenas.

Los puntos de la propuesta
Las recomendaciones son resultado de la discusión suscitada en el II Taller Internacional de Conocimiento Indígena en América Latina, realizado el 24 de julio de 2018 en Cochabamba. En su inauguración, Roberto Aguilar, ministro de educación del Estado Plurinacional de Bolivia y anfitrión del encuentro, recalcó la importancia de estos temas en la región: “Nosotros como países de América Latina y el Caribe tenemos como uno de nuestros fundamentales objetivos revalorizar, recuperar, fortalecer y proyectar en el tiempo aquello que constituye lo originario dentro del marco de nuestra existencia como pueblos y Estados y se proyecta como parte de un derecho de los pueblos y naciones indígenas”.
En la presentación dirigida a las ministras y ministros sobre las conclusiones del taller, se detallaron los siguientes puntos:
Respeto y valorización de los conocimientos indígenas en educación: Recuperar y revalorizar los conocimientos indígenas desde una perspectiva de complementariedad en sociedades pluriculturales e interculturales; incorporar y expandir el conocimiento indígena en diversas áreas, promover políticas de investigación, documentación y profundización de los conocimientos indígenas a través de metodologías y prácticas comunitarias propias de los pueblos y desde sus lenguas.
Incorporación de los conocimientos indígenas como premisa de la interculturalidad y política de Estado en todos los niveles de la educación: Asegurar la participación vinculante y protagónica de los pueblos indígenas en la definición de políticas e implementación de la educación inter, intra y plurilingüe; avanzar en el área de formación docente, reconociendo a los maestros como sujetos centrales y con participación de los padres y madres de familia en educación intercultural, bilingüe, intracultural y plurilingüe, asegurando procesos de formación pertinentes y relevantes, certificando su trabajo y dignificando sus salarios; y promover el desarrollo de currículos autónomos, regionalizados y acorde a las realidades socioculturales originarias.
Avanzar en equidad de género e inclusión del conocimiento indígena: Fomentar el debate e investigación desde la cosmovisión de los pueblos y mujeres indígenas sobre la situación de desigualdad de género, sexualidad y diversidad sexual; garantizar mecanismos institucionales de reconocimiento, certificación, derechos de autoría y propiedad intelectual para los saberes y conocimientos adquiridos e investigados por mujeres indígenas; asegurar el acceso a una educación de calidad en todos los niveles y promover la participación de mujeres indígenas en cargos de jefatura y decisión política; y promover mecanismos de presentación contra cualquier tipo de discriminación y violencia hacia las niñas y mujeres indígenas.
Fortalecer el compromiso de los Estados con la promoción de políticas de revitalización y fomento de las lenguas indígenas: Crear y robustecer instituciones dedicadas a la investigación y promoción de las lenguas indígenas; implementar políticas lingüísticas desde las comunidades que permitan monitorear avances en los procesos de enseñanza y formación de profesores de lenguas indígenas; promover el uso de las lenguas indígenas como un derecho en todas las instituciones y servicios públicos y privados; avanzar jurídicamente en políticas de difusión y valoración de las lenguas indígenas y del plurilingüismo en los medios de comunicación y las redes sociales (TIC); promover la generación y financiamiento de materiales y libros en lenguas indígenas; desarrollar junto a organizaciones indígenas de América Latina un marco común de referencia para la enseñanza de lenguas indígenas, atendiendo a las realidades locales; e impulsar una red de conocimiento indígena regional que lidere las acciones que se realicen en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas 2019.
El documento recalca que la agenda educativa 2030 es también un llamado a valorar la diversidad y el plurilingüismo que caracteriza a los pueblos y territorios de la región. Su implementación requiere especial voluntad política por parte de los Estados para asegurar el pleno desarrollo de saberes conocimientos y lenguas de los pueblos indígenas en los procesos educativos, garantizando así una educación de calidad para todas y todas a los largo y ancho de la vida.
Al respecto, Atilio Pizarro, Jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) indicó que estas recomendaciones implicarán “una coordinación de acciones que ya se encuentran en desarrollo. Desde la UNESCO lo que ofrecemos es ayudar a articularlas, sumar esfuerzos, sumar recursos y ayudar a que este tema se reconozca y se incorpore en las políticas educativas de la región, acorde a los desafíos que impone la Agenda E2030”.
Más información:
*****
La Red de Conocimiento Indígena, coordinada por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) en su Plan de Acción 2018-2019 seguirá articulando encuentros en temáticas interculturales, como también, entre otras acciones, asesorará el desarrollo de informes nacionales y subregionales.
Asimismo, en Cochabamba se anunció que el III Taller Internacional de Conocimiento Indígena en América Latina se realizará en Santiago de Chile en enero de 2019.

 

martedì 11 ottobre 2011

THE SCHOOL, A PLACE FOR HOPE FOR EDUCATION IN HUMAN RIGHTS


La escuela, lugar de esperanza para educar en los derechos humanos
L’ecole, lieu d’esperance pour eduquer aux droits de l’homme
The school, a place for hope for education in human rights


XVII International Office of Catholic Education worldwide congress

http://www.infoiec.org/index.jsp

Plus de 600 professionnels de l’éducation, provenant d’une centaine de pays et représentant près de 44 millions d’élèves, se retrouveront à Saragosse, en Espagne, du 18 au 21 octobre, pour discuter de la défense des droits de l’hommes et des valeurs humaines et éthiques dans l’éducation.
« L’école, un lieu d’espoir pour les droits de l’homme » : tel est le thème de ce congrès dont les travaux seront ouverts par le cardinal Zenon Grocholewski, préfet de la Congrégation pour l’éducation catholique.

CONGRES MONDIAL DE L'ENSEIGNEMENT CATHOLIQUE